11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

III. Individuo y creencia cognitiva<br />

III.1Individuo con base en creencias cognitivas.<br />

La elección de un individuo bajo creencias cognitivas se lleva a efecto a través de las creencias () que<br />

se tienen sobre las características de los bienes a seleccionar. Este individuo necesariamente lleva<br />

acabo sus elecciones con base en dos explicaciones:la teoría Coherentista y la teoría de los<br />

Fundamentos. La primera apunta principalmente a la conservación, ante nuevas creencias, de<br />

coherencia lógica entre éstas y las creencias viejas. La segunda corresponde con el hecho de que es<br />

necesario considerar que existen creencias fundamentales que forman la base de otras creencias. De<br />

igual manera, ambas propuestas difieren en cuanto a qué consideraran que es una creencia, si una<br />

disposición o un acto mental.<br />

En este caso consideramos que la teoría de los Fundamentos es sumamente débil puesto que en<br />

gran parte de las veces los individuos no pueden explicar las razones sobre una creencia y sólo<br />

determinan que su creencia fundamental se debe a un no sé porque creo en ello pero lo creo. Esto limita<br />

o sujeta la posible explicación de las creencias a la ignorancia de los individuos. Ello permite que la<br />

presente investigación tenga una orientación Coherentista, en donde sólo se pide que los individuos<br />

ante nuevas creencias estas mantengan congruencia lógica de manera consciente con las viejas<br />

creencias. Y que por lo tanto se le considere a la creencia como una disposición esto es que se<br />

mantenga en la mente aún cuando no sea utilizada o externada a través de un lenguaje.<br />

En este caso la argumentación de la teoría de la coherencia redunda en que la genealogía no es<br />

significativa para justificar las creencias, sólo importa, como ya se mencionó la anexión de la si es<br />

lógicamente coherente con las otras creencias del individuo y donde ninguna es más fundamental que<br />

las otras. Es menester mencionar que la creencia () acepta una gradación, la cual va desde la parte<br />

inferior de la escala que es la especulación, hasta la de mayor relevancia que es el conocimiento<br />

limitado,aunque esta sujeto esta última a la preferencia “yo conozco”. De manera que la creencia puede<br />

ser no falsa, falsa o simplemente no interesarnos su valor veritativo, dejando en claro que el<br />

conocimiento limitado implica necesariamente una noción de no falsedad.<br />

El planteamiento de no falsedad tiene su origen en las propuestas popperianas; que nos indican<br />

que en el momento de estudio la ciencia es lo suficientemente ignorante de los sucesos del universo<br />

como para establecer una noción de verdad, ello, por supuesto opera con mayor fortaleza para los<br />

objetos intencionales como los seres humanos, donde no sólo la explicación sino que hasta el<br />

pronóstico de sus acciones es difícil de establecer de una vez y por todas: la incertidumbre esta siempre<br />

presente.<br />

Con base en lo anterior, es que se establece que la creencia con mayor grado de certeza sin ser<br />

certera es la creencia sobre el conocimiento limitado, es una creencia razonable y no falsa, en<br />

contraposición con el esquema de Mosterín (1978:23), de que es posible establecer una creencia<br />

racional verdadera.<br />

III.2 Estados Epistémicos y creencia.<br />

Para poder argumentar acerca de los cambios en las creencias de los individuos y fundamentar la teoría<br />

de la creencia cognitiva que permita explicitar la dinámica de preferencias de los consumidores y el<br />

cómo tienen los empresarios que reaccionar ante tales cambios, se necesita explicitar una noción de<br />

Estados Epistémicos o estados del conocimiento operante hasta ese momento por parte de cada uno de<br />

los individuos que van a elegir productos con base en sus creencias cognitivas.<br />

El Estado Epistémico (EE) 23 , en una forma holística y de acuerdo con nuestra visión de<br />

disposicional de la creencia, se supone como una combinación de estados de creencia coherentes (E)<br />

sobre los que el individuo tiene representaciones y donde a tal individuo se le considera como operante<br />

23 Como referencia al tema véase Rich (1988, cap. 6).<br />

1479

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!