11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

licenciatura del SNEST, ya que el número de programas de las carreras que conforman esta área<br />

representan el 21% de los programas ofertados por el sistema, lo que conlleva un 22% de la<br />

matrícula total del SNEST; en cuanto a sus egresados representan el 23% del total de egresados del<br />

sistema, esta cifras se ven concentradas principalmente en las zonas II y III que incluyen los<br />

institutos ubicados en los estados de: Aguascalientes, Coahuila, Nuevo León, San Luis Potosí,<br />

Tamaulipas, Zacatecas y el Norte de Veracruz en la zona II y los institutos localizados en los<br />

estados de: Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Querétaro de la zona III.<br />

Comparado con la demanda reportada por la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo en el<br />

Observatorio Laboral de la STPS dado el crecimiento del 7%, lo que se considera la creación de<br />

26,250 nuevas plazas de empleo para profesionistas de estas áreas, el SNEST está contribuyendo<br />

con un 46%, lo cual considerando que el SNEST es el sistema más grande en cuanto a formación de<br />

ingenieros tiene congruencia dada su importancia.<br />

Consideramos que los programas que se ofertan en el SNEST en las áreas de informática y<br />

ciencias computacionales son una fortaleza del sistema, no solamente por la alta demanda que<br />

tienen por parte de los estudiantes y la demanda por parte de los empleadores hacia los egresados de<br />

estas carreras, sino además porque se está desarrollando una gran cantidad de capital humano en<br />

esta área, considerando lo anterior si se toman las decisiones adecuadas en un futuro muy cercano<br />

se podrían ofrecer servicios tales como la manufactura de software, innovaciones tecnológicas,<br />

maquila de todo lo que tenga que ver con las áreas de informática y ciencias computacionales y<br />

competir con países como China y la India ya que actualmente la mayoría de los profesionistas de<br />

éstas áreas se dedican a prestar servicios profesionales, financieros y corporativos. Sin embargo<br />

para tomar las decisiones adecuadas estas tienen que ser informadas por lo que inicialmente se<br />

requiere realizar un diagnóstico de lo que se tiene, lo que se puede ofrecer y establecer vinculación<br />

con las empresas, crear clústeres en las zonas de mayor cantidad de programas que permitan a los<br />

egresados emplearse en sus regiones y aprovechar el capital humano que se está preparando para<br />

que genere riqueza en el mismo lugar donde se le formó de tal manera que se establezca un círculo<br />

virtuoso que continúe beneficiando a todos los habitantes de esas regiones.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

1. ALEGSA, Diccionario de Informática, (2012), recuperado de<br />

www.alegsa.com.ar/Dic/informatica.php el 30 de mayo de 2012.<br />

2. BARRO, R., LEE, J. W. (2000), “International Data on Educational Attainment<br />

Updates and Implications”, Cambridge, MA: National Bureau of Economic Research,<br />

Working Paper 7911 p. 19.<br />

3. BONTIS, N. (1998): “Intellectual capital: An exploratory study that develops measures<br />

and models”, Management Decision, Vol. 36, Núm. 2, pp. 63-76.<br />

4. CINVESTAV,” 50 años de la computación en México y 25 años de la computación en<br />

el CINVESTAV” recuperado de<br />

www.cs.cinvestav.mx/SemanaComputoCINVESTAV/Computo.html, el 01 de junio de<br />

2012.<br />

638

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!