11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cual surgen dos organismos básicos; el Instituto Federal Electoral (IFE), y el Tribunal<br />

Federal Electoral (TRIFE), el primero se encarga de organizar el proceso electoral, mientras<br />

que el segundo resuelve controversias e impugnaciones que se presentan derivadas de los<br />

procesos electorales para calificar la elección.<br />

La Reforma Económica se da con mayor fuerza en 1990 durante el periodo de Carlos<br />

Salinas de Gortari, como consecuencia de la crisis económica como parte de una reforma<br />

estructural para la racionalización de los recursos, reestructurar sus funciones económicas y<br />

la reorganización de su actividad. La privatización o desincorporación de empresas<br />

estatales e instituciones que no se han transformado a la par de las necesidades,<br />

requerimientos, integración y regionalización que los cambios imponen.<br />

La Reforma Social, es la tercera reforma del Estado que no ha podido llevarse a cabo<br />

porque las dos anteriores no han cumplido con los objetivos. El impulso al desarrollo se<br />

presenta como un elemento único para legitimar el proceso de reforma en sus diversos<br />

ámbitos, la política social es un mecanismo eficiente para intercambiar legitimidad política,<br />

acceso a recursos y canales de participación para un resarcimiento social. A lo largo de<br />

quince años en México se ha buscado construir instituciones democráticas, así como la<br />

estabilidad económica, la apertura comercial, y la reestructuración del Estado y de sus<br />

funciones, los avances no han sido satisfactorios en otorgar progreso por el contrario se ha<br />

dado un gran rezago en los programas sociales debido a la crisis económica que ha traído<br />

pobreza y desigualdad, convergiendo el desempleo, y migración en un alto índice<br />

fragmentando a la sociedad mexicana.<br />

Hay subyacentemente en todas estas acciones la renovadora idea de un nuevo tipo de<br />

Estado, con importantes retos a nivel internacional, no se puede negar que existen ciertos<br />

obstáculos, y que de una u otra manera sea el mismo Estado quien los genere, sin embargo,<br />

debe estar atento a los cambios, y corregir los errores o nuevos paradigmas a los que habrá<br />

que adaptar las funciones de la empresa del Estado, como son, de manera general: 19<br />

a) La internacionalización de los mercados industrial y financiero, que crea grandes<br />

problemas de coordinación administrativa internacional, transnacional o<br />

transfronteriza a provocado un desajuste en algunos sectores entre las estructuras<br />

administrativas nacionales, los procedimientos y el personal, y el manejo de los<br />

nuevos requerimientos regulatorios internacionales.<br />

b) Las presiones económicas y financieras que son causadas por problemas de deuda y<br />

déficit públicos, así como las rentas públicas y resistencia fiscal, que constituye gran<br />

presión para la transformación administrativa públicas.<br />

c) El cambio hacia el paradigma neo-gerencial muy prejuicioso contra el Estado, el<br />

“gobierno grande”, las burocracias aletargadas y las soluciones universalistas.<br />

19 GUERRERO, Omar “Gerencia Pública en la Globalización”, UAEM, México, 2003, Cap. VI. p. 236<br />

3151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!