11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

República y dentro de su programa de modernización administrativa se presentó la<br />

iniciativa de Ley del Servicio Profesional de carrera, aprobada en 2003 la cual ha tenido<br />

muchos problemas para su implementación debido a la corrupción y al costo político que<br />

ello implica.<br />

El sistema de profesionalización de los servidores públicos se introduce en México cuando<br />

el modelo de la Nueva Gestión Pública ya estaba consolidado en la Administración Pública<br />

Internacional, su finalidad fue ajustar el concepto del modelo tradicional a dicha corriente.<br />

El sistema del SPC, regula el ingreso a los mandos medios de la administración mexicana,<br />

a través de exámenes de ingreso, capacitación sistemática y carrera profesional en la<br />

administración pública central, sujetando la permanencia al puesto con la evaluación del<br />

desempeño y la aprobación de cursos de formación.<br />

Su implementación no ha sido posible por la falta de instrumentos para llevar a cabo la<br />

evaluación de los concursos públicos fundados en competencias. Utilizándose en muchos<br />

casos el artículo 34 de la Ley, originalmente creado precisamente para evitar los concursos<br />

de manera excepcional. El sistema de evaluación para el desempeño no ha servido como<br />

instrumento para la promoción, sanción o capacitación porque ha derivado en calificaciones<br />

predominantemente altas.<br />

La Secretaría de la Función Pública centralizó el poder de decisión y definió las<br />

evaluaciones de ingreso y desempeño cuando originalmente de acuerdo a la Ley le<br />

correspondía una participación normativa, de vigilancia y sanción, correspondiendo a las<br />

secretarías el sistema operativo general, reduciendo de esta manera las funciones de las<br />

Secretarías, también redujo el papel de órganos como el consejo consultivo. A todo lo<br />

anterior hay que agregar que el sistema electrónico para manejo de servicios no funcionó<br />

adecuadamente ocasionando muchos problemas. Actualmente con Felipe Calderón se<br />

instrumento un diseño de gestión por resultados, y se emitió un nuevo reglamento para<br />

dirigir el servicio a la operación descentralizada, esto presenta algunos riesgos.<br />

…. uno de los dilemas centrales en la administración pública en nuestro país es el choque<br />

de dos enfoques diferentes. Por un lado, la nueva gestión pública (NGP) propone un<br />

esquema de modernización administrativa bajo la flexibilidad, la descentralización y<br />

desconcentración, así como mayores atribuciones a los gestores. Por otra lado, la<br />

administración pública tradicional basada en el servicio civil de carrera, la<br />

profesionalización y la estabilidad laboral. El gobierno se encuentra en esta transición que<br />

no logra consolidarse. Esto muestra que la modernización administrativa que se requiere no<br />

necesariamente corresponde a la de otros países como los anglosajones, sino a nuestras<br />

particularidades e identidad como nación. 23<br />

La reforma no es una obra exclusiva de la ciencia de la administración, sino una lucha<br />

política y un drama humano. Viene a perturbar el statu quo. La reforma involucra gente, es<br />

23 SÁNCHEZ GONZÁLEZ, José Juan, “Reforma, Modernización e Innovación en la Historia de la<br />

Administración Pública en México”, Porrúa y IAPQROO, México, 2004 p.447.<br />

3154

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!