11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fuente: Elaboración propia del autor sobre la base de los datos obtenidos en la página electrónica<br />

http://www.nucleosempresariales.pro.bo/index.php?option=com_content&view=article&id=19<br />

:incoterms-2011&catid=8:general<br />

Conclusiones<br />

Por todo lo anteriormente expuesto, podemos concluir que durante la mayor parte de la historia del<br />

hombre, el comercio ha sido pieza fundamental en el desarrollo de las civilizaciones. Éste ha<br />

significado el crecimiento y grandeza de antiguos imperios, por medio de los intercambios y<br />

descubrimientos geográficos, para la expansión de ésta actividad; así como el posicionamiento de las<br />

nuevas fortalezas económicas.Es por ello, que por la gran importancia del comercio de ayer y hoy, y<br />

como actividad social, es recomendable hacer uso de las reglas internacionales llamadas Incoterms, ya<br />

que la cámara internacional de comercio nos muestra una forma más eficiente al realizar ésta<br />

actividad, por medio de la protección y asignación de obligaciones y derechos, tanto del vendedor<br />

como del comprador.No obstante, los exportadores y los importadores son sujetos del comercio<br />

exterior, el cual debe ser atendido con la responsabilidad y seguridad atendiendo a las reglas<br />

correspondientes a la materia, tanto en lo jurídico como en lo económico. No olvidemos que los<br />

tratados y acuerdos comerciales que México ha negociado para crear y fortalecer las relaciones<br />

comerciales, están a nuestra disposición para hacer crecer nuestros mercados, mantenernos a la<br />

vanguardia y hacernos más competitivos.<br />

En México la actividad comercial ha aumentado significativamente en los últimos 20 años. Las<br />

actividades de exportación son significativas para el sistema económico de nuestro país, por ello<br />

aumentar las exportaciones representa un refuerzo positivo para la economía mexicana, el cual debe<br />

ser explotado por los productores y comercializadores mexicanos.<br />

Referencias Bibliográficas (algunos ejemplos)<br />

Libros:<br />

Andersen, A. (1999). El management en el siglo XXI. Buenos Aires: Granica.<br />

Hammer, M. y Champy, J. (1994). Reingeniería. Colombia: Norma.<br />

Martínez Vera , (2002) Legislación del comercio exterior: Mc Graw Hill .<br />

Reyes Díaz-Leal Eduardo, (2003) El 11° Mandamiento Exportarás: ficomext,<br />

Hellriegel, et al, (2009) administración un enfoque basado en competencias: Cengage Learning..<br />

Artículos:<br />

Powell, T. (2001). Competitive advantage: logical and philosophical considerations. Strategic<br />

Management Journal. Num. 22, Vol. I, pp. 875-888.<br />

2540

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!