11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cual se crearon los derivados fue la prevención del alza y baja de los precios, por la<br />

demanda en tiempos de escasez de los activos a tratar. (Rogers, 2001)<br />

Fue hasta 1800, cuando empezaron las operaciones con opciones de compra (call) y de<br />

venta (put) sobre acciones en la Bolsa de Londres. Para el año de 1848, se creó el Chicago<br />

Board of Trade (CBOT), el cual era el lugar en el que se intercambiaban mercancías. En el<br />

mismo siglo XIX se introdujeron los primeros contratos de futuros financieros mediante el<br />

mercado Chicago Mercantile Exchange (CME), los cuales fueron sobre materias primas<br />

como el maíz. Para el año 1974 se creó el primer derivado financiero sobre los tipos de<br />

cambio, en el cual se negociaban futuros sobre divisas. Para finales de la década de los<br />

70’s, los futuros financieros contratados en bolsa estaban establecidos en todos los<br />

mercados bursátiles del mundo.<br />

Como antecedentes del mercado de derivados en nuestro país se tiene que, en 1978 se<br />

comenzaron a cotizar contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso/dólar, pero fueron<br />

suspendidos en 1982. Al siguiente año la BMV empezó a cotizar futuros sobre acciones<br />

individuales y Petrobonos, siendo en 1987 cuando se suspende su negociación por<br />

desvanecerse la situación que les dio origen. Así como la BMV, el Gobierno Federal<br />

también ha emitido diversos instrumentos de deuda, dentro de los cuales resaltan los<br />

Tesobonos, los cuales inician desde el 28 de junio de 1989, una vez que fue publicado en el<br />

Diario Oficial de la Federación el decreto mediante el cual la Secretaría de Hacienda y<br />

Crédito Público fue autorizada a emitir “Tesobonos”, y hasta la fecha se siguen cotizando<br />

(autor no identificado 2011)<br />

En México, la Comisión Nacional de Valores autorizó, en 1992, por medio de la circular<br />

10-157, a las sociedades inscritas en bolsa y a los intermediarios la emisión y negociación<br />

de los títulos opcionales llamados warrants. Para el año de 1994, se creo en México el<br />

Mercado de Derivados, lo cual constituye uno de los avances más significativos en el<br />

proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano. El logro de<br />

tener este mercado en nuestro país, fue gracias al compromiso adoptado por la Bolsa<br />

Mexicana de Valores (BMV) y la Sociedad de Depósito del Instituto para el Depósito de<br />

Valores (S.D. Indeval).<br />

Justificación<br />

La globalización que se ha observado en las últimas décadas, ha cambiado<br />

substancialmente las fronteras, no solo en los aspectos comerciales y económicos; lo ha<br />

hecho también en las áreas culturales, profesionales y desde luego financieras. El<br />

conocimiento se ha incrementado de tal forma que, en las universidades en algunos casos,<br />

solo se logra aplicar al alumno pinceladas sobre algunos temas, que después pueda ampliar<br />

al abrir las puertas del desarrollo profesional en el área de su preferencia.<br />

El área de los mercados de derivados es al parecer uno de los temas pincelados, que por su<br />

interesante contenido dejan el deseo de seguir conociendo más. En realidad, se trata de un<br />

tema aún novedoso, pues como se conoce la operación formal de este mercado en México<br />

inicia en noviembre de 1998, a pesar de que el Mercado Mexicano de Derivados (MexDer),<br />

643

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!