11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

con el ánimo de establecer elementos que permitan efectuar un análisis más profundo, se<br />

tomará como referente el planteamiento de Argandoña (2007), quien propone tres modelos<br />

de empresa sobre la base de tres elementos claves: 1. Las personas que la componen; 2.<br />

Uno o más objetivos comunes y 3. Coordinación de actividades para el logro de los<br />

objetivos comunes.<br />

El primer modelo de empresa, es la empresa mecanicista, donde cada uno de los actores, los<br />

objetivos y la coordinación se basan en el Concepto de Homus Economicus, en el que cada<br />

individuo actúa buscando su máxima satisfacción individual.<br />

La motivación que les lleva a actuar es sólo la satisfacción que, de acuerdo con<br />

aquella función de preferencias, les proporcionan las respuestas del entorno a sus<br />

acciones (lo que suele llamarse la motivación extrínseca). Los trabajadores y<br />

directivos, por ejemplo, esperan remuneración, carrera profesional, reconocimiento<br />

social, ventajas como viajes en primera clase o un despacho grande, etc., algo, en<br />

definitiva, que los demás (la empresa, sus compañeros, subordinados y superiores,<br />

los clientes, la sociedad, etc.) les puede proporcionar, pero nada que provenga de<br />

ellos mismos –porque sus preferencias están dadas ( Argandoña, 2007, p 3)<br />

El segundo modelo, es el Psicosocial, donde no solo existen motivaciones extrínsecas, sino<br />

se encuentran unas motivaciones intrínsecas. Se plantea que los agentes pertenecen a un<br />

entorno social y aunque la principal motivación sigue siendo la económica, existen otras<br />

como las satisfacciones emocionales, académicas y de reconocimiento social que también<br />

entran en juego en la práctica empresarial.<br />

Las acciones de las personas serán ahora consecuencia no sólo de las motivaciones<br />

extrínsecas (los incentivos mencionados antes), sino también de esas motivaciones<br />

intrínsecas: los trabajadores, por ejemplo, pueden esforzarse más en su tarea, no<br />

porque la empresa les ofrezca una remuneración más elevada, sino porque les gusta<br />

el trabajo que hacen, o porque les permite mejorar sus habilidades, etc. Y es posible,<br />

por ejemplo, que una mayor motivación extrínseca lleve a una menor motivación<br />

intrínseca y, por tanto, a una menor cooperación en los objetivos de la organización<br />

(Argandoña, 2007, p 4)<br />

El tercer y último modelo, es el que el autor denomina Antropológico, el cual implica:<br />

que esas personas se mueven no sólo por las motivaciones extrínsecas e intrínsecas<br />

ya comentadas, sino también por motivaciones trascendentes, es decir, cuando<br />

consideran los efectos de sus acciones sobre los demás –y no porque esto les<br />

produzca ventajas materiales o algún tipo de satisfacción personal, sino porque esto<br />

es lo que los demás necesitan. (Argandoña, 2007, p 6)<br />

Como se evidencia, el autor plantea cada modelo como un avance o complemento del otro,<br />

donde en cada uno se incluye una nueva dimensión, generando así una visión<br />

tridimensional que se consolida en el último modelo (motivaciones extrínsecas, intrínsecas<br />

y trascendentales).<br />

3401

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!