11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Keywords: Local Development, Economic Crisis, Employment, EU<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

El objetivo de este texto es reflexionar sobre la situación actual de las políticas y<br />

estrategias de desarrollo local (PEDL) en el marco específico de la Unión Europea (UE) y<br />

en su dimensión de creación de empleo. Las PEDL suponen un complejo conjunto de<br />

iniciativas que abarcan diferentes ámbitos. Aquí, nos centraremos en la vinculación de estas<br />

PEDL con la Estrategia Europea de Empleo (EEE) y, por tanto, en la caracterización de<br />

la(s) política(s) de empleo de la Unión Europea, vinculada(s) con el fenómeno del<br />

desarrollo local.<br />

La actual crisis económica está generando importantes consecuencias en prácticamente<br />

todos los países. Particular es el caso de la Unión Europea y las consecuencias que está<br />

teniendo la política económica comunitaria seguida desde el inicio de la crisis en el seno de<br />

los Estados miembro. La comprensión de las PEDL, en tanto que parte de la Estrategia<br />

Europea de Empleo, resulta necesaria para entender las consecuencias de la crisis en este<br />

tipo de iniciativas. Por otro lado, entender el proceso de acción del desarrollo local, como<br />

marco más general de estas PEDL, también aportará algunas luces sobre los efectos que la<br />

crisis económica puede tener en el futuro del desarrollo local, en tanto que estrategia de<br />

creación de empleo.<br />

2. APUNTES PRELIMINARES: CRISIS Y DESARROLLO LOCAL<br />

Antes de definir la naturaleza de las PEDL, conviene apuntar, aunque sea de forma<br />

sucinta, la situación actual de la crisis económica actual. Ésta, se diferencia de otras<br />

sufridas años atrás, por su dimensión sistémica y global. Este proceso empieza por una<br />

crisis del sistema financiero en Estados Unidos que, debido al nivel de interconexión<br />

global, se extiende rápidamente a nivel internacional. Esta crisis financiera pasa al conjunto<br />

de economías nacionales, produciéndose una ralentización (por no decir una ausencia) del<br />

crecimiento económico de los diferentes Estados. Ello provoca un descenso del PIB en<br />

prácticamente todos los países.<br />

Desde mediados de 2007, la crisis ha afectado de forma diferente a los países en función<br />

de la situación en la que se encontraban para poder afrontarla. Una de las características<br />

más importantes de esta crisis es la extensión de la desconfianza dentro del sistema<br />

financiero internacional, contaminando la fluidez del crédito entre entidades bancarias y<br />

empresas y Estados. Ello ha afectado negativamente a la creación de actividad económica<br />

tanto en el sector servicios como en el sector industrial. Desde el punto de vista del sector<br />

servicios, y para el caso europeo (que es el que aquí nos interesa), la crisis ha supuesto en la<br />

actualidad una reestructuración importante del sector financiero. Para el caso español, a<br />

modo de ejemplo, se han sucedido las fusiones de cajas de ahorros, con el objetivo de hacer<br />

más eficiente el sistema bancario español. También se ha dado fluidez económica al<br />

sistema bancario español con el objetivo no conseguido de activar el crédito por parte de<br />

los bancos españoles. Desde el punto de vista del sector industrial, se ha producido una<br />

3132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!