11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

anterior, se traduce en el interés por parte de los administradores sobre los shareholders,<br />

quienes son los que tienen el poder de compensarlos o castigarlos.<br />

Este tipo de teorías se enfocan en el poder, sin tener en cuenta la legitimidad o la urgencia<br />

de los llamados y las necesidades de los grupos de interés. En contraste, otras teorías<br />

organizacionales con orientación de un sistema abierto, dentro de las que se incluyen<br />

teorías institucionales y ecología de poblaciones, nos ayudan a entender los efectos<br />

cruciales del ambiente sobre las organizaciones. En el mundo socialmente construido<br />

dentro del cual los administradores atraen stakeholders, estas dos teorías sugieren que los<br />

stakeholders legítimos son quienes realmente cuentan (Mitchell, 1997).<br />

COMPETITIVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL<br />

Para una mejor comprensión de la relación RSE y competitividad, retomemos lo propuesto<br />

por Riveros (2010) “la mirada sistémica de competitividad, es la mirada más conveniente<br />

para poder abordar la gestión de las empresas hoy.” (p. 20)<br />

Esta mirada sistémica, implica un análisis multidisciplinar de la organización. Labarca<br />

(2007), (citado por Riveros Luque, 2010) afirma “La sociología, la geografía, las ciencias<br />

políticas y las disciplinas comportamentales, junto con la biología y con las neurociencias,<br />

son un pilar fundamental para comprender y explicar la empresa hoy” desde este punto de<br />

vista, se han considerado factores como el desarrollo sostenible, y la RSE como elementos<br />

“agregadores de valor de las organizaciones” (P. 20).<br />

En este orden de ideas, se ha percibido la RSE como factor que permite generar una buena<br />

imagen de las organizaciones. Desde dicho enfoque prima aún la lógica de ser competitivos<br />

para incrementar el beneficio de la empresa. En su gran mayoría, los modelos de<br />

competitividad involucran categorías centradas en factores de productividad, Laplane<br />

(1996) (citado por Riveros 2010), plantea: “el desempeño competitivo de una empresa,<br />

industria o nación, depende de un amplio conjunto de factores, que pueden subdividirse<br />

entre los internos de la empresa, otros de naturaleza estructural (particular de cada uno de<br />

los sectores dentro del complejo industrial), y aquellos de naturaleza sistémica.” (p. 21).<br />

Los factores internos de la empresa son todos aquellos que caen dentro de su poder de<br />

decisión, por ejemplo la estructura empresarial, recursos –tecnológicos, humanos,<br />

financieros- procedimientos, cultura organizacional,<br />

En este acápite se tomara el planteamiento propuesto por Porter y Kramer, en el que la RSE<br />

tiende a orientarse hacia inversiones filántrópico-estratégicas, donde la empresa no sólo<br />

busca el bien público, sino también, fundamentalmente, el propio beneficio. (Solís<br />

González, 2008)<br />

3397

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!