11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De acuerdo a la revisión de la literatura y a la evolución del EMBIG spreads durante los<br />

últimos años, no hay duda que la crisis financiera no ha pasado desapercibida en los<br />

mercados emergentes. Por este motivo, el objetivo de este trabajo radica en identificar los<br />

principales determinantes de los spreads de bonos soberanos y evaluar la incidencia de la<br />

crisis financiera en la evolución del EMBIG.<br />

4. Datos y variables explicativas<br />

Los spreads de bonos soberanos de los países emergentes seleccionados están<br />

capturados por el índice de bonos denominado EMBIG (Emerging Markets Bond Index<br />

Global), elaborado por JPMorgan. El EMBIG es uno de los benchmark más reconocido<br />

para los países emergentes que incluye bonos Brady denominados en dólares, Eurobonos,<br />

préstamos negociados e instrumentos de deuda del mercado local emitido por organismos<br />

soberanos y cuasi soberanos.<br />

El EMBIG spreads mide la prima de riesgo respecto a los bonos del Tesoro en puntos<br />

básicos para deuda denominada en dólares y es una variable macroeconómica clave cuyas<br />

fluctuaciones son de gran interés para los inversores. El spreads es una medida estándar de<br />

riesgo soberano de default. Ha sido implementado, entre otros, en los siguientes estudios:<br />

Baldacci et al. (2011), Ciarlone et al. (2007), Ferrucci (2003), Gumus (2009), González<br />

Rosada y Levy-Yeyaty (2006).<br />

Diferentes factores y grupos de variables específicas determinan la evolución del<br />

EMBIG spread, por lo cual estimamos un modelo de datos de panel con efectos fijos para<br />

seleccionar los principales conductores de los niveles de spreads para siete países de<br />

América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. La<br />

selección de países está basada en la inclusión de las economías más importantes de la<br />

región y de acuerdo a la disponibilidad de datos específicos.<br />

Hemos incluido un conjunto de variables económicas y financieras que pueden ser<br />

agrupadas en distintos subgrupos: variables de liquidez y solvencia, variables<br />

macroeconómicas, proxies de shocks externos e indicadores del posible efecto contagio a<br />

partir del inicio de la crisis financiera entre los mercados considerados.<br />

Cuadro 1: Variables<br />

Variables de liquidez y<br />

solvencia<br />

Deuda Ext/PIB<br />

Déficit público/PIB<br />

Reserv. Internac./PIB<br />

Tipo de Cambio<br />

M2/PIB<br />

Variables del sector real<br />

Inflación<br />

Cuenta Corriente<br />

Efectividad del Gobierno<br />

Estado de Derecho<br />

Índice de precio de<br />

acciones<br />

Crecimiento del PIB<br />

Shocks externos<br />

Términos de intercambio<br />

Media de Spreads<br />

(y sus variaciones temporales)<br />

La evidencia empírica previa hace referencia a la importancia de las variables incluidas,<br />

por lo cual se espera que las mismas sean significativas y contribuyan a la explicación<br />

general del modelo. No obstante, es posible que dicha significatividad pueda ser<br />

relativamente diferente al considerar el modelo en su conjunto, asociado al resto de las<br />

variables.<br />

988

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!