11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del doble en un año y medio. Los pagos por un crédito de $4,000 son de $254 pesos en 26 semanas;<br />

por $3,500, $222 pesos semanales; por $3,000, $190 pesos, y por $2,000, un pago semanal de $127<br />

pesos. Este último significa pagar $3,302 pesos, 65% por ciento de interés en un lapso de 6 meses.<br />

Caso Michoacán<br />

En el estado de Michoacán, la usura ha sido tipificada como un delito concerniente ya no al Código<br />

Civil, sino al Penal desde el año 2008, cuando fue reformado y que señala que aquella persona que<br />

le preste dinero con un interés superior al 2% mensual será sancionada con 8 años de cárcel. Pero<br />

los negocios dedicados al préstamo no están dentro de esta legislación debido a que tienen que ver<br />

con el Código Mercantil, no pueden ser tocados por el estado y ahí es donde radica el problema. Y<br />

si en cambio, este tipo de negocios han crecido en el país de manera exponencial a partir de la crisis<br />

global, de la necesidad de la gente, del desempleo. Estos negocios, incluyendo a las casas<br />

prendarias, están robando a la gente, además de intereses altísimos, la gran mayoría pierde sus<br />

pertenencias.<br />

El Código Civil del Estado en uno de sus capítulos se ocupa del contrato de mutuo, que puede ser<br />

simple o con intereses. Ese mismo capítulo establece que es usurario el interés que exceda del 2%<br />

mensual. A su vez el Código Penal del Estado tipifica y sanciona la usura, que consiste en cobrar<br />

intereses más elevados de los que permite la ley, aprovechando la ignorancia o la inexperiencia de<br />

las personas. Pero eso aplica nada más para contratos de mutuo, no para pagarés y otros documentos<br />

de crédito, pues éstos se rigen por el Código de Comercio que es una Ley federal. Por ello, es claro<br />

que sí existe usura y agiotismo, pero están legalmente permitidos en cuestiones mercantiles, que es<br />

el caso de muchos establecimientos de crédito. Desde luego los intereses que se cobran en la<br />

mayoría de las instituciones están lejos de ser del 2% mensual.<br />

La morosidad resulta costosa, tanto con casas de préstamo, como de empeño, bancos. Situaciones<br />

de gravedad tales como desmayos, personas enfermas que tienen que decidir entre curarse o pagar<br />

sus deudas, son comunes, donde no es del todo creíble que estas personas, las más humildes,<br />

busquen apoyo para no pagar, por el contrario, lo que buscan es pagar, pero las deudas se han vuelto<br />

impagables. Hay casos donde un crédito que se va pagando y por alguna razón se da un atraso, no<br />

puede ponerse al corriente porque las mismas empresas les ponen trabas: cobran intereses<br />

moratorios y ordinarios al mismo tiempo, gastos de cobranza, algunas hasta cobran $100 o $150<br />

pesos por visita, a lo que le suman el IVA. Son obstáculos que las mismas empresas ponen para que<br />

caigan en mora y cuando los demandan lo hacen por el total del pagaré, sin importar lo que ya han<br />

pagado. Es normal que estas instituciones a la hora de negociar una restructuración hagan firmar<br />

documentos por nuevas deudas todavía más altas. Cuyas consecuencias van más allá de lo<br />

económico, pues muchas veces son motivo de la separación de familias.<br />

Las prácticas de cobranza son ofensivas en contra del deudor. Existen casos en donde trabajadores<br />

de estas empresas ostentándose como jueces, actuarios o secretarios de un juzgado entran a los<br />

domicilios de los deudores y los embargan, situación totalmente ilegal. Empresas como Elektra, por<br />

la vía legal exige pagos de hasta el 19.5% de interés mensual, todo esto es ilegal e ilegítimo. La<br />

movilización de la gente a dado resultados parciales, un logro alcanzado en algunas ocasiones es<br />

que se pague solamente el capital, de forma real y factible, pero para ello han tenido que bloquear<br />

esas empresas, forzar el dialogo para lograr un mecanismo de pago favorable. Ello, ha pasado con<br />

empresas nacionales como Elektra, Famsa, Cajas de ahorro como Morelia-Valladolid y Libertad,<br />

entre otras, que pudieran parecer invencibles, pero que han tenido que negociar ante la presión<br />

popular. Los ayuntamientos tienen un régimen autónomo para ejercer sus funciones, entre estas<br />

atribuciones y funciones está la de velar por la seguridad y bienestar de sus habitantes.<br />

Evidentemente tienen la facultad de conceder o negar, resellar, licencias municipales para que<br />

trabaje cualquier giro, bien podrían ya no autorizar las licencias municipales de negocios de<br />

172

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!