11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

municipales, si bien también se reciben residuos de ranchos, caballerizas, huertos y otras<br />

operaciones agropecuarias, así como de programas de separación doméstica de residuos<br />

orgánicos. El uso principal de la composta producida es para parques y jardines<br />

municipales e instituciones educativas. También se vende, dona o intercambia con<br />

agricultores o con la población en general. En el ámbito estatal se encontraron ocho<br />

empresas dedicadas a la producción y/o comercialización de abonos orgánicos o similares,<br />

principalmente en las poblaciones de Cuitzeo, Los Reyes, Uruapan, Lázaro Cárdenas y<br />

Morelia.<br />

Demanda potencial de la composta<br />

El principal mercado que adquiere la composta se compone de: la agricultura, los centros<br />

de jardinería, las empresas de paisajismo y los proyectos de recuperación de suelos. En el<br />

año 2000, en México existían 262 unidades de producción orgánica, de las cuales, ubicadas<br />

en 28 estados de la República, entre los cuales destacaron Chiapas, Oaxaca, Michoacán,<br />

Chihuahua y Guerrero, que concentraron 82.8% de la superficie orgánica total (Revista<br />

Vinculando, 2007). Para el año 2006 cerca de 250,000 hectáreas se dedicaban a la<br />

agricultura orgánica. Se contaba con más de 50,000 productores. Dos tercios de la<br />

superficie se dedicaban al cultivo del café orgánico. Hasta este año se registraban más de 50<br />

cultivos diferentes y la producción se seguía diversificando. Entre los productores se<br />

registraron grupos indígenas y cooperativas campesinas, granjas familiares y agroempresarios<br />

de escala media (Industria Alimentaria, 2006).<br />

Actualmente de acuerdo a información de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,<br />

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA, 2010), México está consolidado<br />

como quinto productor mundial de cultivos orgánicos, contando son una superficie<br />

destinada para este fin del 2.3% de las 21.7 millones de hectáreas destinadas a la<br />

agricultura, es decir actualmente México cuenta con casi medio millón de hectáreas<br />

cultivadas con productos orgánicos, de entre ellos el café, el ajonjolí, la jamaica y el nopal.<br />

Mostrando con ello un importante mercado potencial nacional de la composta.<br />

Para el año 2008, se produjeron 5,576 toneladas anuales de productos frutícolas orgánicos<br />

en Michoacán, con una prospección al 2009 a 7,200 toneladas. Con una superficie total de<br />

9,625 hectáreas y con una prospección positiva de aumento del 25%, del cual los productos<br />

que presentan una mayor superficie de cultivo son el coco con 8,000 ha, seguido del<br />

aguacate con 697 ha, el mango con 350 ha, el plátano con 300 ha, la jamaica con 150 ha y<br />

la zarzamora con 40 ha. Sin embargo, estos productos en su mayoría muestran un aumento<br />

en el número de hectáreas de cultivo en donde el coco se mantiene en primer lugar con el<br />

mayor número de hectáreas cultivadas con 8,000 ha, en segundo lugar se ubican las frutas<br />

finas con 1,200 ha, en tercer lugar el aguacate con 900 ha, seguido por el mango con 850<br />

ha, el plátano con 400 ha, el limón con 234 ha, la jamaica con 180 y la zarzamora con 100<br />

ha, entre otros (ver tabla 2). Lo que significa una superficie orgánica de 11,864 ha<br />

(PRODUCE, 2008).<br />

Tabla 2. Superficie de cultivos frutícolas orgánicos en Michoacán<br />

Fruto 2008 2009 variabilidad<br />

1 Coco 8000 8000 0%<br />

2398

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!