11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La producción de artesanía consiste en trabajos de madera, hierro forjado, cobre, hojalata,<br />

alfarería y textiles. Además de la fabricación de muebles coloniales de madera, industria textil,<br />

productos de corcho, mantas, artesanías de madera como bateas, máscaras y juguetes; alhajeros,<br />

herrería artística, joyería artística, figuras religiosas y papel picado.<br />

Esta región, cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan). Los lagos, bosques y<br />

montañas brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo de aventura.<br />

Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de<br />

Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, esta se realiza los<br />

días 1 y 2 de noviembre, cuando se depositan ofrendas a los difuntos en el panteón municipal. Así<br />

como la Feria Nacional del Cobre.<br />

La cocina michoacana es muy variada y exquisita. En Pátzcuaro, sobre todo, es posible saborear<br />

platillos de recetas prehispánicas como los tamales tarascos, confeccionados con acúmara; el<br />

famoso pescado blanco de la región, o bien, los uchepos, los tamales de ceniza. También es típico<br />

de la gastronomía local el consumo de tamales de zarzamora, acompañados de un atole de masa<br />

de maíz o de una taza de chocolate caliente. De igual manera, son famosas la sopa tarasca, hecha<br />

con tortilla, queso y salsa de jitomate, y las corundas, otra variedad de tamales de forma<br />

triangular, servidos con frijoles, carne de cerdo y crema.<br />

En Pátzcuaro, los edificios y las construcciones conservan su esencia colonial, como si apenas<br />

hubieran sido levantados ayer. Su visita tiene la magia y la lucidez de la historia y la cultura.<br />

Reconocimiento de Pátzcuaro como pueblo mágico<br />

En el año de 2005 es que se reconoce a Pátzcuaro como “Pueblo Mágico” por parte de la<br />

Secretaría de Turísmo federal, condición que trae a pátzcuaro una mayor relevancia en cuanto a la<br />

promoción tanto nacional como internacional que se le dé y por medio de la cual consiga una<br />

mayor cantidad de turismo.<br />

Cabe hacer mención que la vocación turística de pátzcuaro es sumamente añeja debido a su<br />

relevancia administrativa, religiosa, cultural y desde luego a su singular belleza, la cantidad de<br />

servicios turísticos es bastante considerable, donde se incluyen hoteles, restaurantes, cafeterías,<br />

bares, venta de artesanías, guías de turistas, renta de embarcaciones para acudir a la isla de<br />

Janitzio, etc. Por lo que una cantidad bastante considerable de su población se dedica de alguna<br />

manera u otra a actividades económicas encaminadas al turismo.<br />

Breve perfil de Cuitzeo:<br />

Cuitzeo, proviene de la palabra tarasca CUISEO que significa “lugar de tinajas”. En documentos<br />

posteriores al siglo XVI ya aparece escrito CUITZEO, con lo que se incorpora a “cuis”, tinaja,<br />

“itzi” que tiene el significado de agua, con el que Cuitzeo viene a significar “lugar de tinajas de<br />

agua”, o mejor Cuitzeo de la laguna.<br />

Durante la época prehispánica, recibió la influencia de varias culturas, como la de Chupícuaro,<br />

Teotihuacana y Tolteca. Más tarde formó parte de los pueblos conquistados por el señorío<br />

tarasco.<br />

Con el dominio español, Cuitzeo pasa a ser encomienda de Gonzalo López y posteriormente, a<br />

finales del siglo XVI, se constituye en “República de Indias”. En la época colonial, Cuitzeo recibe<br />

la conquista espiritual a través de los frailes agustinos Francisco de Villafuerte y Miguel de<br />

Alvarado, quienes inician la construcción del convento en el año de 1550, considerándose el 1º.<br />

De noviembre, la fundación de Cuitzeo colonial.<br />

En la primera Ley Territorial de 1825, aparece como partido del Departamento Norte y el 10 de<br />

diciembre de 1831, es elevado a la categoría de municipio. Perteneció al partido de Puruándiro y<br />

1389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!