11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que<br />

se ajustarán la revalidación de estudios realizados en el extranjero y la equivalencia de<br />

estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán<br />

conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en<br />

forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de<br />

certificación referido a la formación para el trabajo, en el Capitulo III, Apartado:<br />

Criterios Básicos (SEP, 2000).<br />

En el Punto 39 del citado Acuerdo 286, se establece el conjunto de criterios normativos<br />

aplicables a la equivalencia de estudios, expresándose que:<br />

39. A falta de disposición o criterio específico aplicable, en la resolución de<br />

equivalencia de estudios se podrá considerar alguno de los siguientes aspectos:<br />

39.1.- El contenido programático, que deberá ser en al menos un setenta y cinco por<br />

ciento (75%) equiparable;<br />

39.2 Tratándose de estudios parciales del tipo superior, con excepción de educación<br />

normal, en la equivalencia por asignaturas el contenido programático deberá<br />

representar al menos un sesenta por ciento (60%) de equiparación;<br />

39.3.- La carga horaria y la duración de los estudios de que se trate;<br />

39.4.- El número de créditos, o<br />

39.5.- Las tablas de correspondencia que emita la Dirección.<br />

De lo anterior se desprende que la equivalencia de estudios puede realizarse a través de la<br />

equiparación ya sea de: contenidos, cargas horarias, créditos o tablas de correspondencia, es<br />

decir si se cumple alguno de estos criterios es posible establecer equivalencias y por ende<br />

convalidación de estudios.<br />

Por otra parte, la equivalencia o convalidación de asignaturas en los diseños curriculares<br />

más allá del terreno normativo –que predetermina al currículo-. Es importante señalar que<br />

esta propuesta también fundamenta equivalencia en contenidos, metodología, evaluación e<br />

inclusive bibliografía en los programas de estudio de las asignaturas de Derecho Laboral y<br />

Fiscal I de la FCCA y Derecho del Trabajo I y Derecho Fiscal I de la FDyCS (Ruiz 2012).<br />

A través de un procedimiento que se apoya en el uso de mapas conceptuales sobre los<br />

apartados de los programas de estudio señalados, haciendo posible apreciar la equiparación<br />

de todos estos aspectos y definiendo el porcentaje de equivalencia que establece la norma.<br />

4. Convalidación de asignaturas comunes interprogramas: Licenciatura en<br />

Derecho y Ciencias Sociales y Licenciatura en Contabilidad.<br />

En esta investigación se evidencia la congruencia y compatibilidad de cuatro asignaturas:<br />

Derecho Laboral y Fiscal I de la FCCA y Derecho del Trabajo I y Derecho Fiscal I de la<br />

FDyCS ambas de la UMNSH.<br />

Se plantea la propuesta de desarrollo curricular para integrar o convalidar contenidos de<br />

asignaturas para lo cual se hace un ejercicio con dos asignaturas de los planes de estudios<br />

de las Licenciaturas en Contabilidad y la de Derecho y Ciencias Sociales.<br />

Asumiendo que su puesta en marcha fortalecería la formación integral de los estudiantes de<br />

ambas licenciaturas, favorecería la optimización de recursos humanos y materiales, además<br />

de que se flexibilizarían los diseños curriculares, atendiendo con esto a las diversas<br />

disposiciones internacionales y nacionales que en el rubro de flexibilidad curricular se han<br />

pronunciado.<br />

577

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!