11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

analizados cuidadosamente, para tomar decisiones acertadas, utilizando, dentro de otras,<br />

la siguiente razón financiera:<br />

a) Rentabilidad. Permite evaluar la relación existente entre las ventas y los activos, la<br />

inversión de los propietarios o el valor de las acciones, estudia en función de: el<br />

margen bruto o neto de utilidades, rendimiento de la inversión, rendimiento de capital,<br />

razón precio-utilidades.<br />

Manifiesta Sánchez (2002), que la rentabilidad contable, se expresa como cociente entre un<br />

concepto de resultado, y un concepto de capital invertido, es necesario considerar algunas<br />

variantes en la formulación y medición de dicha rentabilidad, para poder obtener un<br />

indicador, que nos dé un significado. Continúa señalando, que el estudio de la rentabilidad<br />

en la empresa, se realiza en dos niveles, uno es el tipo de resultados, y el otro es el de<br />

inversión:<br />

El primer nivel de análisis, se le conoce como rentabilidad económica.<br />

En segundo nivel de análisis, encontramos a la rentabilidad financiera (ROE), lo que se<br />

enfrenta con un resultado conocido o previsto, después de intereses, con los fondos propios<br />

de la empresa, y se obtiene el rendimiento que corresponde a los mismos. La ROE mide la<br />

rentabilidad que obtienen los dueños de la empresa, es decir, la rentabilidad del capital que<br />

han invertido directamente (capital social y reservas).<br />

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, la literatura anglosajona la denomina<br />

como return on equity (ROE), y su cálculo es el siguiente:<br />

Utilidad después de impuestos<br />

Fondos propios, promedio<br />

Para la investigación que se desarrolla, será este concepto a utilizar para efectos de asociar<br />

con la Ética Social, determinar la posible vinculación, hacer las inferencias y<br />

recomendaciones pertinentes.<br />

Si observamos, el objetivo inmediato de las organizaciones es ofrecer un aliciente<br />

económico a sus inversionistas; asimismo, que las empresas que son responsables<br />

socialmente, generan ventaja competitiva y por ende ofrecen buenos rendimientos, lo que<br />

falta por explicar y vincular si efectivamente esta asociación se produce, bajo la óptica de<br />

una actuación ética. Este es el motivo del trabajo que se desarrolla.<br />

Definición Conceptual de las Variables<br />

Responsabilidad social empresarial: “Es el compromiso consciente y congruente, de<br />

cumplir integralmente con la finalidad de la empresa, tanto en lo interno como en lo<br />

externo, considerando las expectativas económicas sociales y ambientales de todos sus<br />

participantes, demostrando respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y el medio<br />

ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común”. (Cajiga.2010)<br />

Ética Social: “Es aquella que implica que las organizaciones cuenten con mecanismos que<br />

aseguren trato igualitario a todos sus accionistas, grandes y pequeños, así como a los<br />

terceros interesados, sustentados en un buen sistema de gobierno corporativo”<br />

(Cajiga.2010)<br />

Pymes: Véase tabla 1. Clasificación de las empresas en México (DOF.2009)<br />

2334

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!