11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

hechos que son objeto de estudio. El final del proceso se deben reportar los resultados y estos deben<br />

ser interpretados a la luz de un marco referencial.<br />

Al respecto Santos Guerra (1990:45) define una línea al presentar la dimensión etnográfica de la<br />

evaluación “Para mejorar la práctica es necesario conocerla en profundidad. Reconstruir la realidad<br />

desde una perspectiva critica no solo supone su contemplación aséptica y su descripción rigurosa. Es<br />

necesario interpretarla, saber dónde están las raíces de los comportamientos, las causas de las<br />

actuaciones, los efectos del desarrollo curricular, tanto explicito como oculto”<br />

La Acreditación:<br />

“La acreditación incorpora un mecanismo intrínseco no solo para garantizar la calidad sino también<br />

para mejorarla de forma contextualizada. De este modo, la acreditación se ha convertido en un<br />

instrumento importante para garantía de la calidad en la educación superior en todo el mundo” (GUNI,<br />

2007.)<br />

Hablar de la acreditación es referir algunas definiciones importantes, de acuerdo a Van Vugh (1993)<br />

señala que la acreditación “es un proceso en el cual un grupo externo juzga el nivel de calidad de uno<br />

o más programas específicos de una institución de educación superior, mediante el uso de estándares<br />

preestablecidos”., por otra parte Martínez, María (2008) precisa : “entendemos por acreditación la<br />

forma de regulación, cuya finalidad principal es garantizar que las IES cumplan una serie de<br />

estándares, criterios y compromisos adquiridos con la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, la<br />

acreditación no solo debe estar relacionada con el control de la calidad sino también, con la mejora de<br />

los servicios que ofrecen las IES, para dar respuesta a las demandas de la sociedad. Esto quiere decir<br />

que, las IES deben estar constantemente revisando los servicios que ofertan para adaptarlos a las<br />

constantes demandas y compromisos sociales”. Por otra parte Pallán (1995) afirma. “la acreditación es<br />

un procedimiento cuyo objetivo es comparar el grado de acercamiento del objeto analizado con un<br />

conjunto de normas previamente definidas e implementadas como deseables”. Eso se traduce a un<br />

reconocimiento público de que una institución o un programa educativo satisfacen determinados<br />

criterios de calidad y, por tanto, son confiables. Así mismo implica una búsqueda de reconocimiento<br />

social y de prestigio por parte de los individuos que transitan por las instituciones de educación.<br />

Relación entre Evaluación y Acreditación 69<br />

En nuestro país la evaluación y la acreditación son consideradas como parámetros para medir la<br />

calidad en la educación superior. A nivel mundial, ambos procesos, evaluación y acreditación, son<br />

reconocidos como medios ideales para procurar el mejoramiento de la educación superior.<br />

La evaluación y la acreditación se relacionan entre sí, son procesos diferenciables y complementarios.<br />

Es importante resaltar que la evaluación precede a la acreditación, es decir, con base en la información<br />

y elementos de juicio obtenidos en el proceso de evaluación, se procede a la acreditación y ambos<br />

tienen como finalidad el mejoramiento general en la calidad de los sistemas de educación superior,<br />

donde la acreditación es uno de los mecanismos de garantía de calidad más importantes. (CACEB,<br />

2003)<br />

69<br />

Diana L. Rivera, Alfonso B, R.Gomez “La evaluación y acreditación de las instituciones de educación superior<br />

mexicanas”, de la Universidad Autónoma de Campeche.<br />

2551

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!