11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

sureste de la ciudad de Morelia. El proceso de la presente investigación se puede dividir en cinco<br />

partes:<br />

1.- LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. Consiste en definir el problema y que información se<br />

requiere recopilar. Por ejemplo una baja en las ventas nos es la causa del problema sino un síntoma del<br />

mismo.<br />

2.- DETERMINACIÓN DE LA INFORMACIÓN RELEVANTE. Observar si los datos se pueden<br />

conseguir de fuentes internas o externas. Aprovechar primero las fuentes secundarias, ya sea libros,<br />

investigaciones publicadas, estadísticas, y posteriormente ir a la fuente primaria, que es la recolección<br />

de datos por medio de encuestas.<br />

3.- DISEÑAR LA INVESTIGACIÓN. Planear una encuesta para realizar las entrevistas siempre y<br />

cuando sea necesario. Esto depende de la creatividad del observador.<br />

4.- EFECTUAR LA INVESTIGACIÓN. Selección el proceso adecuado que puede ser la entrevista, la<br />

observación o la experimentación. Se deben formular correctamente las preguntas en caso de que se<br />

elija la realización de la encuesta.<br />

5.- ANALISIS DE LOS DATOS Y PREPARACIÓN DEL REPORTE. Se recopilan los datos, la<br />

información debe ser tabulada, clasificada y presentada en un formato útil y sencillo, como cartas,<br />

gráficas. Al final se presentan los reportes y las conclusiones.<br />

Selección del método de muestreo: Para está investigación se hizo uso de dos técnicas de muestreo<br />

determinadas según los recursos disponibles: a) Muestreo Probabilístico, aleatorio simple utilizado para<br />

las colonias: El cual consiste en que todos los individuos tienen la misma probabilidad de ser elegidos<br />

para formar parte de la muestra mediante el siguiente procedimiento: Se asigna un número a cada<br />

individuo de la población, en este caso a cada colonia, y a través de tablas de números aleatorios se<br />

eligen tantos sujetos como sea necesario para completar el tamaño de muestra requerido.<br />

b) Muestreo No Probabilístico por conveniencia utilizado para las personas a entrevistar: El cual se<br />

basa en el juicio personal del entrevistador más que en la oportunidad de seleccionar elementos de la<br />

muestra, intentando obtener una muestra de elementos conveniente, a menudo los encuestados se<br />

seleccionan por que están en el lugar correcto en el momento apropiado.<br />

Distribución de la muestra<br />

En la distribución de la muestra se entrevistaron a 81 hombres y 75 mujeres, donde el total de la<br />

muestra fue de 156 entrevistas, y el promedio de edad de los entrevistados fue de 37 años. Esta<br />

observación se realizó antes de hacer la primera pregunta.<br />

El 50% por ciento de los consumidores de vino tinto conocen la marca “Sangre de Cristo” y de esos<br />

solo 21% lo compra.<br />

La mayor causa del no consumo de la marca “Sangre de Cristo” es que el consumidor de vino tinto se<br />

olvida de su existencia.<br />

Conclusiones<br />

Del Estudio.<br />

Más de la mitad de la población mayor de 18 años en la parte sureste de Morelia consume vino tinto en<br />

su hogar.<br />

1317

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!