11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Teoría de la motivación hacia la estimulación. Parte del supuesto de que los individuos están en la<br />

búsqueda constante de estímulos nuevos, tratando de conservar determinados niveles de<br />

estimulación y actividad óptimas, mismos que aumentan o reducen, según sea necesario. El nivel<br />

óptimo de estimulación deseado varía de individuo a individuo y algunas personas intentan evitar el<br />

aburrimiento buscando situaciones desafiantes que impliquen un cambio en sus vidas (Feldman,<br />

1998: 295; Lahey, 1999: 420). La motivación hacia la estimulación está representada en este estudio<br />

por la motivación de cambio.<br />

En conclusión y tomando como referente las teorías antes descritas, es fácil entender el hecho de<br />

que si un estudiante tiene una necesidad (psicológica o social), ésta le origina un estado de tensión<br />

que necesita mitigar, para disminuir esta tensión realiza una acción (se inscribe en el programa) y<br />

desarrolla un esfuerzo que se traduce en conductas (asistir a clases, trabajar en grupo, cumplir con<br />

las tareas, etc.), porque tiene la expectativa que este esfuerzo le permitirá alcanzar su meta. Si su<br />

esfuerzo es recompensado con el logro de su meta, entonces su necesidad será satisfecha y<br />

disminuirá la tensión.<br />

METODOLOGÍA.<br />

Tipo de estudio. El estudio es de tipo descriptivo exploratorio en la que se empleó un enfoque<br />

cualitativo.<br />

Participantes y forma de obtención de la información. Participaron 20 estudiantes que cursaban<br />

el curso propedeútico para ingresar a la Licenciatura en Ciencias Empresariales que oferta la<br />

Universidad del Papaloapan. La información se obtuvo durante la primera semana de clases (agosto<br />

2011) con el fin de conocer las expectativas y motivaciones de los estudiantes antes de que<br />

conociesen el mundo universitario, para ello se llevaron a cabo dos etapas, en la primera se<br />

organizaron grupos mixtos de consenso formados por estudiantes que mediante técnicas de<br />

Brainstorming enumeraron y describieron las expectativas y motivaciones para iniciar los estudios<br />

universitarios, en la segunda etapa se solicitó a cada uno de los estudiantes que escribiera de manera<br />

libre y amplia en un mínimo de cinco cuartillas su contexto sociofamiliar (familia, parientes,<br />

amigos), así como sus expectativas y motivaciones para cursar estudios de nivel superior.<br />

Análisis e interpretación de la información. La información obtenida del Brainstorming se<br />

jerarquizó según el orden de importancia que los alumnos atribuyeron a sus expectativas y razones<br />

para cursar estudios universitarios. La información obtenida en la segunda etapa, se transcribió y se<br />

efectuó un análisis de contenido del cual surgieron las categorías de análisis. En este trabajo sólo se<br />

presentan los resultados obtenidos en la segunda etapa.<br />

RESULTADOS:<br />

Por razones de espacio presentamos los resultados más representativos del estudio, abordamos<br />

brevemente las características personales, académicas y familiares de los participantes y, luego se<br />

describen las expectativas y motivaciones de los estudiantes obtenidas a través del análisis de<br />

contenido.<br />

A). Datos generales.<br />

220

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!