11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

5. Conclusiones<br />

El grado de competitividad de las estrategias de marketing empleadas en el turismo de los 113<br />

municipios del Estado de Michoacán se mide a través de un índice que busca ser una herramienta de<br />

evaluación y comparación de cada uno de los municipios. Este índice se realiza a partir del Análisis<br />

Factorial de Correspondencias y su Análisis de Componentes Principales. Esta metodología consta de<br />

cinco fases principales: las pruebas de confiabilidad, el cálculo de una matriz que exprese la<br />

variabilidad conjunta de las variables, la rotación de soluciones para facilitar su interpretación, la<br />

estimación de las puntuaciones gráficamente, y la determinación del índice de competitividad.<br />

Los primeros lugares del índice de competitividad de marketing turístico los ocupan los municipios de:<br />

Morelia, Pátzcuaro, Uruapan, Apatzingán, Lázaro Cárdenas, Maravatío, Zamora, Cuitzeo, Salvador<br />

Escalante, Tingambato, Tlalpujahua, Tzintzuntzan, Aquila, Hidalgo y Los Reyes.<br />

Morelia se posiciona en primer lugar con una mínima diferencia entre el primer, segundo y tercer lugar<br />

que lo ocupan Pátzcuaro y Uruapan respectivamente debido a la mezcla mercadológica que se ha<br />

empleado en los últimos años para atraer turistas a dichos municipios. El cuarto lugar lo ocupa el<br />

municipio de Apatzingán debido entre otros factores a la promoción en agencias y su página de<br />

internet, por su parte Lázaro Cárdenas, Maravatío y Zamora ocupan el quinto, sexto y séptimo lugar<br />

con una puntuación muy similar debido a la difusión en agencias principalmente.<br />

Por otra parte los municipios con menor posicionamiento respecto de las variables estudiadas son los<br />

municipios de Tinguindin, Tuiquicheo, Tlazazalca, Tocumbo, Tumbiscatio, Turicato, Tuxpan,<br />

Tuzantla, Tzitzio, Villamar, Yurecuaro y Zacapu.<br />

Bibliografía<br />

Bigné, E. (1996). Turismo y Marketing. Una revisión y perspectivas de futuro. Estudios Turísticos,<br />

129, pp.105-127.<br />

Bigné, E. (2005). Nuevas orientaciones del marketing turístico: de la imagen de destinos a la<br />

fidelización de los turistas. Papeles de Economía. Especial Monográfico, 102, pp. 221 -235.<br />

Calantone, R. J. y Mazanec, J. A. (1991). Marketing managment and tourism. Annals of Tourism<br />

Research, 18(1), pp. 101–119.<br />

Cox, T. F., & Cox, M. A. (1994). Multidimensional Scaling. Londres, Inglaterra: Chapman & Hall.<br />

Guillermo Peón, Sylvia Beatriz, & et al. (2010). Índice de Competitividad para el Municipio de<br />

Puebla. Puebla, México: Universidad Autónoma de Puebla.<br />

IMD. (2009). IMD World Competitiveness Yearbook (WCY). Recuperado el 17 de octubre de 2010, de<br />

IMD World Competitiveness Yearbook (WCY):<br />

http://www.imd.org/research/publications/wcy/wcy_online.cfm.<br />

Oh, H et al (2004). Hospitality and tourism marketing recent development in research and future<br />

directions. Hospitality Management, 23, pp. 425–447.<br />

Kotler, Ph., J. Bowen y J. Makens (2004), Marketing para Turismo. Madrid: Prentice Hall.<br />

1504

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!