11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

De acuerdo con la información comparativa disponible, se analizaron las siguientes razones<br />

financieras y rubros contables:<br />

Razones financieras Rubros del Estado de<br />

Resultado Integral<br />

Rubros del Estado de<br />

Situación Financiera<br />

Margen Operativo<br />

Margen Neto<br />

Razón Circulante<br />

Prueba Ácida<br />

Razón Capital<br />

Ingresos<br />

Utilidad Operativa<br />

Utilidad Neta<br />

Activos Circulantes<br />

Activo Total<br />

Pasivos Circulantes<br />

Capital Contable<br />

Inventarios<br />

Propiedad, Planta y<br />

Equipo<br />

Beneficios a Empleados<br />

La Tabla 1 presenta el resumen estadístico de las cinco razones financieras analizadas. Las<br />

razones financieras se seleccionaron de acuerdo con la propuesta de Lantto y Sahlström<br />

(2009). Las razones financieras que incluyen rubros del Estado de Resultado Integral, se<br />

calcularon con datos del primer trimestre de 2011 en el que existen cifras determinadas<br />

tanto con IFRS como con NIF. Las razones financieras que incluyen rubros del Estado de<br />

Situación Financiera, se calcularon con datos al 31 de diciembre de 2011 por la misma<br />

razón antes mencionada. No se incluyen razones financieras que combinen ambos estados<br />

financieros por no contar con información comparable en los mismos periodos.<br />

Para analizar si las variables tienen normalidad, se realizó la prueba no paramétrica<br />

de Kolmogorov-Smirnov, encontrando un valor de Z cuyo nivel de significancia es menor a<br />

.05 (excepto para la razón de capital cuyo nivel de significancia es de .10); por lo que<br />

nuestros datos no tienen distribución normal. Este hallazgo coincide con los encontrados en<br />

investigaciones previas (Lantto y Sahlström, 2009). Debido a que las estadísticas<br />

descriptivas muestran que las razones financieras no tienen distribución normal, se aplicó la<br />

prueba estadística de rangos del signo de Wilcoxon.<br />

4. Resultados<br />

4.1 Diferencias entre las razones financieras calculadas bajo IFRS y NIF<br />

La Tabla 2 en el Panel A presenta los valores de las medianas de las razones financieras<br />

calculadas con IFRS y con NIF. Adicionalmente se muestra la mediana de la diferencia de<br />

cada razón financiera y el significado estadístico de las diferencias utilizando la prueba del<br />

signo de rangos de Wilcoxon. Los resultados del Panel A indican que sólo la diferencia en<br />

la Razón Capital (Capital contable entre Activos), calculada bajo IFRS y NIF, es<br />

significativamente diferente de cero (a un nivel de 5 por ciento). Sin embargo es importante<br />

resaltar el aumento en la desviación estándar, mostrada en las estadísticas descriptivas, que<br />

presentan la razón circulante y la prueba ácida al implementar las IFRS en las cifras<br />

contables. Ambas razones tuvieron un incremento promedio de 4% y 15% respectivamente,<br />

en el primer trimestre de 2011 (año de transición), lo cual confirma el impacto que tuvieron<br />

las IFRS en su determinación.<br />

1202

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!