11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

and ecosystems. The second objective was achieved via the development of verbal models<br />

to describe case-study’s coevolutionary dynamics. In this study’s third stage, diagrammatic<br />

models were developed, based in the verbal models described above, in order to gain a<br />

deeper understanding of the coevolutionary dynamics of the system of interest. In the last<br />

section of this study some possible lever points for changing the system of interest’s<br />

coevolutionary dynamics towards sustainability are proposed and described.<br />

Keywords: Sustainable Enterprises, Complex Coevolutionary Systems Approach<br />

Introducción.<br />

En el presente se describirá el estudio de caso (una microempresa y sus subsistemas<br />

financiero, recursos humanos y de producción) donde se incorporó a la sustentabilidad<br />

como estrategia de negocios bajo el enfoque de sistemas complejos coevolutivos (Martínez-<br />

García, 2005; 2010). Se presentarán los antecedentes y se contextualizará la empresa en el<br />

enfoque planteado. Adicionalmente se estudiará la dinámica coevolutiva entre la empresa<br />

ylos sistemas con los que se relaciona: proveedores, clientes, gobierno, sociedad y<br />

ecosistemas. El trabajo pretende aplicar un enfoque de sustentabilidad que se traduce no<br />

solo como relaciones públicas de las empresas sino en una forma de generar<br />

utilidadesaplicando la metodología del enfoque de sistemas complejos coevolutivos<br />

(Martínez-García, 2005 y 2010) para sugerir a la empresa de interés estrategias de<br />

sustentabilidad, definida esta últimade manera operacional bajo el enfoque de sistemas<br />

complejos coevolutivos sustentables (Martínez-García, 2005; 2010). Aplicando dicho<br />

enfoque, se considerará la naturaleza multi-dimensional y por lo tanto multi-criteria de los<br />

procesos de toma de decisiones así como de sus consecuencias en la viabilidad y éxito de la<br />

empresa, ayudando a identificar, por medio de los conceptos de aptitud y flexibilidad, y de<br />

puntos de palanca, medidas operacionales, tácticas y estratégicas para contribuir a su<br />

sustentabilidad, implementando dicho concepto como estrategia de negocios para optimizar<br />

el desempeño de la empresa, así como su potencial coevolutivo.<br />

Antecedentes.<br />

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) son de gran importancia en la economía<br />

mundial, ya que estas aportan en algunos casos más del 95% de las exportaciones, además<br />

de ser consideradas como unos de los sectores clave para el desarrollo económico y base<br />

principal de la solidez empresarial (Anzola, 2002). La Secretaria de Economía (2010)<br />

informa que en México existen aproximadamente 4 millones 15 mil unidades<br />

empresariales, de las cuales 99.8% son micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMES)<br />

que generan el 52% del Producto Interno Bruto (PIB) y 72% del empleo en el país.<br />

Por su parte, Jiménez (2011) refiere que existen mercados bursátiles que operan índices de<br />

sustentabilidad, como los de Nueva York, Londres, Brasil o México. En éste último, la<br />

Bolsa Mexicana de Valores trabaja en la elaboración de un indicador para que las empresas<br />

den a conocer un reporte sobre sustentabilidad, al igual como lo hacen con los informes<br />

financieros. Durante la presentación del documento “Análisis de Informes de<br />

2483

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!