11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Es la Capacitación en las PYMES una Innovación Para el Cambio<br />

Organizacional? Caso: Necesidades de Capacitación de las Pequeñas y<br />

Medianas Empresas de la Región Centro y Suroeste del Estado de<br />

Hidalgo<br />

Flores Jiménez Ruth ruth@uaeh.edu.mx Universidad Autónoma del<br />

Estado de Hidalgo<br />

Flores Jiménez Ivette ivette@uaeh.edu.mx Universidad Autónoma del<br />

Estado de Hidalgo<br />

Aguilar Lugo Marino Juan<br />

Josél<br />

juanjoseaguilarlugo@yahoo.com.mx<br />

Universidad Autónoma del<br />

Estado de Hidalgo<br />

Resumen<br />

Dentro de las empresas mexicanas el poder de crecimiento es bajo y el potencial que tienen<br />

de expansión y de ideas innovadoras, limitan su desarrollo, así como las formas de trabajo,<br />

el tipo de cultura, la falta de consistencia y de motivación nos demuestra que las empresas<br />

requieren de elementos para poder ser competitivas.<br />

Con este pensamiento estratégico en el campo de la capacitación, las empresas que buscan<br />

superarse están preparadas para desarrollar programas integrales que exigen formas más<br />

inteligentes y responsables de competitividad y productividad. Las empresas que buscan un<br />

desarrollo están consientes que la capacitación y actualización profesional como parte del<br />

éxito en mercados globalizados. Es importante señalar, que el crecimiento de las grandes<br />

empresas mexicanas es gracias a la preparación y actualización profesional y expansión que<br />

hacen difundir por todas partes, el saber los beneficios y saber.<br />

En ese contexto, el objetivo de este trabajo es: 1) identificar los principales desafíos que en<br />

materia de capacitación enfrentan las Pequeñas y medianas empresas (Pymes) y las<br />

demandas hacia las instituciones del sistema científico y tecnológico; o sea las Instituciones<br />

de Educación superior, 2) analizar el grado de vinculación de las instituciones a las<br />

demandas de las firmas y 3) formular recomendaciones de política orientadas a mejorar la<br />

vinculación entre ambas partes para lograr una atención más eficiente de los requerimientos<br />

que en materia de capacitación requieren.<br />

Introducción<br />

Dentro de las empresas mexicanas el poder de crecimiento es bajo y el potencial que tienen<br />

de expansión y de ideas innovadoras, limitan su desarrollo, así como las formas de trabajo,<br />

el tipo de cultura, la falta de consistencia y de motivación nos demuestra que las empresas<br />

requieren de elementos para poder ser competitivas.<br />

Con este pensamiento estratégico en el campo de la capacitación, las empresas que buscan<br />

superarse están preparadas para desarrollar programas integrales que exigen formas más<br />

inteligentes y responsables de competitividad y productividad. Las empresas que buscan un<br />

desarrollo están consientes que la capacitación y actualización profesional como parte del<br />

éxito en mercados globalizados. Es importante señalar, que el crecimiento de las grandes<br />

2267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!