11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El modelo computacional, que concibe el cerebro humano como un entramado de<br />

nodos que refuerzan o debilitan sus conexiones por medio de los estímulos que<br />

reciben.<br />

Otra clasificación es la de Bradley y Oliver (2002), que establecen cuatro modelos:<br />

El aprendizaje flexible que, para serlo, debe cumplir tres condiciones: que la<br />

enseñanza sea abierta y el alumno decida el cuándo y el dónde; que se realice<br />

mediante un ordenador; y que se centre en el hacer y no en el saber.<br />

El aprendizaje socio-constructivista, que trata de integrar las corrientes cognitivas y<br />

socioculturales de las tendencias constructivistas.<br />

El aprendizaje experimental, que parte de la experiencia laboral de los alumnos.<br />

La síntesis pragmática o práctica, que permite a los alumnos crear su propia ruta<br />

educativa a través del curso.<br />

Pese a que todos los modelos presentados puedan ser aplicables a la enseñanza a distancia,<br />

no todos resultan adecuados para el blended learning; los más apropiados parecen ser los de<br />

corte flexible y cooperativo, aunque no existe una respuesta única. En cualquier caso, no<br />

hay discusión sobre que lo más conveniente es centrar el proceso de aprendizaje en el<br />

estudiante y que, por tanto, se debe estar abierto a cualquier modelo pedagógico que se<br />

adapte a su estilo de aprendizaje. Vanesh en Atienza (2005: 5) apunta tres condiciones que<br />

se deben respetar para conseguir el éxito con las TIC: hay que permitir al alumno ser un<br />

participante activo en el proceso de aprendizaje, la estructura externa de los contenidos<br />

debe respetar las condiciones internas del aprendizaje, y las actividades y materiales deben<br />

estimular la actividad cognitiva de los estudiantes.<br />

La interacción, elemento clave del blended learning, tiene su fundamento didáctico en la<br />

teoría del aprendizaje colaborativo, que considera el trabajo en grupo necesario para el<br />

éxito en la enseñanza. Ripa (2007: 205) estudia el rendimiento en relación con los<br />

diferentes tipos de grupo, y establece cuatro. El pseudogrupo está formado por personas<br />

que deben trabajar juntas, pero no tienen interés en hacerlo. En un grupo tradicional, los<br />

participantes aceptan trabajar juntos, pero no tienen expectativas de que la interacción les<br />

proporcione un beneficio concreto, por lo que hay poca interdependencia: cada uno se hace<br />

responsable de su parte y no se reflexiona sobre el proceso grupal.<br />

En un grupo de aprendizaje colaborativo, por el contrario, los miembros se comprometen<br />

con un objetivo común, más allá de los objetivos individuales. Por último, un grupo de<br />

aprendizaje de alto rendimiento cuenta con un gran compromiso de sus integrantes entre sí<br />

y con el éxito del grupo, y se caracteriza por un grado de cohesión grupal poco frecuente.<br />

Son estos últimos tipos de grupo los que un buen curso de blended learning debe tender a<br />

crear.<br />

Como se ha visto, el blended learning no es un modelo de aprendizaje basado en una teoría<br />

general, sino más bien la aplicación de un pensamiento ecléctico y práctico (Bartolomé<br />

2004: 12), que incluye corrientes conductistas, cognitivistas o humanistas. Por ello, varios<br />

autores prefieren dar indicaciones o pautas más que rígidos principios teóricos. Es el caso<br />

de Aguado y Arranz (2005: 82), que hacen hincapié en la forma en que se presenta la<br />

669

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!