11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Development Action), surgen precisamente como respuesta a la crisis de la década de los<br />

setenta. Estas primeras iniciativas sirvieron para, por un lado, potenciar las infraestructuras<br />

locales (en materia de servicios a las pyme locales) y, por otro lado, activar las relaciones<br />

de cooperación entre actores públicos y privados. Tales iniciativas sirvieron para significar<br />

la importancia de lo local, del territorio como recurso estratégico contra posibles ajustes en<br />

el sistema productivo. El resultado, sin embargo, se materializó en el desarrollo y<br />

consolidación del tejido empresarial de las pyme, junto a un proceso de descentralización (e<br />

individualización) de las relaciones laborales. En lo que respecta a creación de empleo los<br />

diferentes programas tuvieron poco impacto (Léonard, 2001). Entre otras razones, porque,<br />

uno, a estas iniciativas ligadas a la creación local de empleo se unió la emergencia de las<br />

políticas de deslocalización del proceso productivo que comenzaban a extenderse; y, dos,<br />

por muy paradójico que resulte, el empleo no era considerado una prioridad dentro del<br />

esquema de acción europeo.<br />

Los primeros pasos del proyecto europeo dibujan una Unión Europea que supone un<br />

acuerdo de cooperación internacional básicamente de tipo económico. El resto de<br />

dimensiones (políticas de empleo, sistema de bienestar, derechos, representación política,<br />

representación jurídica, etc.) resultan inicialmente objetivos secundarios (a nivel europeo)<br />

respecto al objetivo principal: integrar las diferentes economías nacionales con el fin de<br />

conseguir generar una economía de escala suficientemente competitiva con el resto de<br />

economías mundiales existentes, creando a su vez un mercado interior único<br />

suficientemente potente para asumir los intercambios entre los países miembros. Dichas<br />

diferentes políticas (empleo, protección social, etc.) quedarían todavía bajo las<br />

competencias de los diferentes Estados, los cuales se muestran reacios a cooperar (y, por<br />

tanto, a perder algunas de estas competencias) sobre estas políticas.<br />

La EEE tiene su origen en la creación de la Unión Monetaria Europea formalizada en el<br />

Tratado de Maastricht, en 1992, cuyo objetivo era el de fijar una serie de compromisos<br />

estrictos sobre la estabilidad monetaria de las economías de cada país miembro de la<br />

moneda única (Aragón y Cachón, 1999). Acto seguido, con la creación del Banco Europeo,<br />

se añadirán objetivos del tipo de constricción del gasto público y de la inflación,<br />

convergencia en los tipos de interés, etc. De forma secundaria, aparecen algunos aspectos<br />

sociales a tratar, como sería la lucha contra el desempleo y algunas medidas de política<br />

social. Pero no es hasta la creación de la Estrategia Europea de Empleo y su posterior<br />

depuración cuando objetivos como el empleo y la cohesión social aparecen en un primer<br />

plano. Aunque formalizada en el Tratado de Ámsterdam y la Cumbre de Luxemburgo,<br />

ambos de 1997, la idea originaria de la Estrategia Europea de Empleo data del informe<br />

conocido como Libro Blanco de Delors, Crecimiento, Competitividad y Empleo. Retos y<br />

pistas para entrar en el siglo XXI, de 1993.<br />

El siguiente momento clave es la celebración del Consejo Europeo Extraordinario de<br />

Lisboa, celebrada en marzo de 2000. Esta cumbre supone un cambio significativo en el<br />

proceso de consolidación de la EEE. Se ha de tener en cuenta que esta reunión se produce<br />

con la coyuntura económica más prometedora de la UE. Dos son los objetivos principales:<br />

promover una UE más competitiva, dentro de la sociedad del conocimiento; y alcanzar el<br />

pleno empleo en 2010. Todo ello bajo la premisa de tres pilares fundamentales: el pilar<br />

económico, el pilar social y el pilar medioambiental. Otra novedad importante es la<br />

3134

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!