11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de interés y los retrasos en las obras relacionadas con los diferentes Sistemas de<br />

Transporte Público en las principales ciudades del país.<br />

Tabla 1. Comparativo del crecimiento en las ventas de vehículos particulares en Colombia.<br />

Período 2008-2011. Proyección 2012.<br />

Año<br />

Unidades<br />

vendidas<br />

2008 219,498<br />

Crecimiento<br />

porcentual<br />

2009 185,129 -15.66%<br />

2010 253,869 37.13%<br />

2011 324,570 27.85%<br />

2012 360,000 10.92%<br />

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Comité de la Industria Automotriz<br />

Colombiana y de BBVA Research.<br />

En el documento de proyecto denominado “Los cambios en los sistemas integrados de<br />

transporte masivo en las principales ciudades de América Latina” presentado por Carlos<br />

Felipe Pardo, de la CEPAL, se establece el siguiente ejemplo que nos muestra de manera<br />

precisa este concepto:Un ejercicio típico es sobre un bus con 60 personas adentro (la<br />

capacidad máxima de un bus estándar), y demostrar cómo el espacio utilizado es mucho<br />

menor que el utilizado por esas 60 personas en 47 automóviles particulares (con una tasa de<br />

ocupación promedio de 1,3 personas por vehículo). Así, el espacio necesario para movilizar<br />

la misma cantidad de personas implica una utilización menor de espacio cuando éstas se<br />

movilizan en transporte público. Las personas caminando o en bicicleta serían otras<br />

opciones sostenibles de transporte, bajo estos mismos parámetros”. (2009).<br />

Aunque esta reflexión está hecha en términos de espacio y volumen, este estudio propone<br />

un paralelo en unidades de contaminación o en términos de impacto en el medio ambiente.<br />

2. NECESIDAD DE USO DE UN SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO<br />

EFICIENTE EN BOGOTÁ<br />

Como lo explica Hidalgo (2005), experto consultor de proyectos de transporte masivo en<br />

diferentes países del mundo, evaluaciones realizadas en diferentes ciudades demuestran que<br />

el uso de tecnología ferroviaria (Metro) como alternativa de solución solo es conveniente<br />

cuando la demanda supera los 40.000 pasajeros/hora por sentido (PHS). A este respecto<br />

comenta que la elección de un sistema tipo Transmilenio fue adecuada para el año 1998,<br />

fecha en la que inició su construcción. Pero en el 2007, el sistema ya estaba atendiendo<br />

cerca de 45.000 PHS (Cámara de Comercio de Bogotá [CCB] y Universidad de los Andes<br />

[UAndes], 2009, p.5). Cifra similar a la citada por Peñalosa (2009, p.36) al afirmar que el<br />

sistema moviliza 46.000 PHS, “más que el 95% de los metros del mundo y más del doble<br />

de las líneas más cargadas del metro de Madrid, Washington o Delhi”. Este hecho abre la<br />

discusión acerca de la necesidad de re-evaluar la solución existente en Bogotá. Hidalgo<br />

refiere que diferentes simulaciones hechas bajo el sistema Montecarlo comprueban los<br />

mayores beneficios socioeconómicos y sociales con el uso de un Sistema de Transporte<br />

Masivo Rápido en Buses (TRMB).<br />

¿Es entonces el uso del sistema Transmilenio, ineficiente frente a la creciente demanda en<br />

Bogotá una vez se cruzó la barrera antes explicada? ¿El uso de un sistema basado en<br />

2431

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!