11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vigentes en este ámbito se caracterizan por su rigor y capacidad para analizar<br />

concienzudamente una gran variedad de problemas vinculados con el diseño<br />

organizativo. En adición, algunas teorías son compatibles con otras y se han<br />

desarrollado a partir de ellas. Así mismo, pueden encontrarse similitudes en lo que explican<br />

o procuran predecir, en los aspectos de la organización que estiman importantes, en sus<br />

supuestos sobre las organizaciones y en las metodologías que configuran y luego emplean.<br />

Puede aseverarse que varios marcos conceptuales han sido desarrollados en aras de<br />

indagar las distintas perspectivas de la TO. Y apuntamos que en estos últimos no se analiza<br />

un modelo único y simple, sino más, por el contario, una variedad de planteamientos que<br />

conservan un fuerte parecido. Así, entre los de mayor relevancia pueden ubicarse los<br />

planteados por Astley y Van de Ven (1983), Pfeffer (1987) y Scott (1992).<br />

En los espacios siguientes, habremos de concentrarnos en la descripción y<br />

discusión de las aportaciones que han tenido un mayor nivel de tratamiento en la literatura<br />

asociada con el estudio de las IES -preponderantemente en las IESP en tanto tipos<br />

particulares de organizaciones. Y para ello se abordará, en específico, algunos de los<br />

postulados cardinales propios de las teorías de sistemas y contingencial, pretendiendo<br />

que sirva ello para la edificación de bases teóricas en torno al estudio que aquí se formula.<br />

2. Instituciones de Educación Superior Públicas y Teoría General de Sistemas: Una Nota<br />

Final<br />

La Escuela Sistémica (ES) o Teoría de Sistemas (TGS), orientada a la aplicación del<br />

análisis de organizaciones, estima a estas últimas como un sistema o conjunto de elementos<br />

que se encuentran en interacción permanente (Bertalanffy, 1976). El origen complejo de las<br />

estructuras y relaciones entre los diferentes miembros de una IES dificulta el análisis de<br />

estas instituciones, aunque tal inconveniente puede superarse en parte si las<br />

conceptualizamos como sistemas. Así, Kast y Rosenzweig (1973) conceptualizan un<br />

sistema como un todo organizado con dos o más partes interdependientes (subsistemas) y<br />

que se encuentra separado de su entorno por medio de una frontera.<br />

Y, a decir de Katz y Kahn (1978), en aras de comprender la naturaleza de los<br />

sistemas, se torna necesario definir los siguientes elementos:<br />

Primeramente, distintos componentes que interactúan en el sistema. Los<br />

componentes del sistema IES no son elementos simples e identificables claramente,<br />

sino, por el contrario, un par de subsistemas complejos, a saber: a) El subsistema técnico,<br />

formado por los elementos del sistema (profesores, jefes de departamento, áreas de<br />

investigación, etc.) que transforman los insumos (inputs) del entorno (estudiantes, recursos<br />

financieros, textos, etc.) en productos (outputs) que se devuelven a dicho entorno<br />

(licenciados, conocimiento, servicio a la sociedad, etc.); y b) el subsistema<br />

administrativo, mismo que queda integrado por aquellos elementos que ayudan a coordinar<br />

y dirigir las tareas de la institución ( rectores, secretarios, jefes de áreas o departamentos,<br />

directores, coordinadores, normativas, presupuestos, etc.). Por lo tanto, como se puede<br />

apreciar, estos dos sistemas comparten algunos elementos comunes y, por ello mismo,<br />

mutuamente interactúan y se influyen.<br />

280

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!