11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

los planes de estudio de las carreras” (Nava y Moreno, 2006: 18). Desde agosto de 2009,<br />

iniciaron la formación de sus estudiantes bajo el enfoque de competencias.<br />

La Universidad Tecnológica de Querétaro, perteneciente al subsistema de UTT, ha<br />

impartido cursos de formación y actualización bajo este enfoque, y, aunque su puesta en<br />

marcha ha representado ciertas dificultades semánticas y metodológicas, muchos profesores<br />

han instrumentado prácticas dirigidas al desarrollo permanente de las competencias<br />

genéricas y específicas de cada programa educativo. En este caso, se describen algunas de<br />

las mejores prácticas de la carrera de Desarrollo de Negocios, Área Servicios Posventa<br />

Automotriz.<br />

El enfoque de competencias: una aproximación teórica<br />

En este enfoque, el aprendizaje está basado en resultados. Lo que los estudiantes pueden<br />

hacer, está basado en aquello que saben y los resultados, a su vez, están basados en<br />

estándares o en parámetros definidos desde el exterior, es decir, desde el aparato<br />

productivo; además de que la evaluación está basada en la ratificación de que se han<br />

obtenido los resultados previamente definidos. La formación en competencias exige una<br />

alta preparación para situaciones directamente relacionadas con el trabajo, así como la<br />

capacidad para resolver problemas.<br />

El principal antecedente del enfoque basado en competencias es el Informe de la Comisión<br />

de Educación de la UNESCO (1973) de Edgar Faure, en el que se señala la necesidad de<br />

“Aprender a Ser”. En 1996, la misma UNESCO elaboró un informe sobre la educación<br />

mundial, elaborado por una Comisión Internacional encabezada por Jacques Delors y<br />

designada años atrás por la misma instancia. Este informe tiene un apartado que analiza las<br />

nociones de paso de la calificación a la de competencia. En 1998, se publica La Educación<br />

Encierra un Tesoro (Informe de la Comisión de Educación para el Siglo XXI da la<br />

UNESCO, 1998), que señala cuatro pilares fundamentales de la educación:<br />

Aprender a ser<br />

Aprender a hacer<br />

Aprender a aprender<br />

Aprender a convivir<br />

A partir de estos informes algunos de los estudios antecedentes de este tema han descrito la<br />

necesidad de las universidades de adaptarse a las demandas del empleo, tales como<br />

reubicarse en un escenario globalizado, que implica el dominio de competencias tales como<br />

la interdisciplinariedad, habilidades comunicativas en lenguas extranjeras, etc. Perrenoud,<br />

(1999: 7). Por otro lado, el Proyecto Tuning para América Latina (2003) establece las<br />

competencias transversales y genéricas que requieren los egresados de las instituciones de<br />

educación superior para insertarse exitosamente en el mercado laboral.<br />

Sobre el enfoque de competencias, se encontró que el término competencia es tan variado<br />

como las concepciones que le subyacen, una somera revisión de la literatura sobre este<br />

campo, evidencia los continuos esfuerzos dedicados a esta tarea, así como los diferentes<br />

vaivenes habidos en su concreción desde lo psicológico, pedagógico, laboral, social, etc., lo<br />

cual indica que este término no es unívoco, tal como lo expresa Tejada (1999, p.1), quien<br />

señala que “en cada definición existen supuestos previos o unos niveles de abstracción<br />

distintos con los que cada autor opera”. Gonszci (1994, cit. por Tejada, 1999:10) por su<br />

parte, establece que las propuestas teóricas y metodológicas pueden ubicarse en tres<br />

enfoques, los cuales se presentan en el cuadro No. 1<br />

679

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!