11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

capacidades, que normalmente son el resultado de circunstancias y trayectorias únicas en<br />

cada empresa.<br />

La sostenibilidad de una ventaja competitiva basada en el conocimiento se origina en saber<br />

más sobre algunas cosas que los competidores, con las restricciones de tiempo que tienen<br />

los competidores al adquirir un conocimiento similar a pesar de cuanto tienen que invertir<br />

para obtenerlo (Zack, 1999). A diferencia de los bienes físicos tradicionales que se<br />

consumen cuando se utilizan, el conocimiento provee retornos crecientes al utilizarlo, ya<br />

que a un mayor uso, mayor valor tiene lo que crea un auto refuerzo cíclico. Si una<br />

Organización puede identificar las áreas donde el conocimiento es exclusivo de su empresa<br />

y puede ser aplicado de forma efectiva en el mercado, entonces representa una poderosa y<br />

sostenible ventaja competitiva (Teece, 1998).<br />

D. Caracterización de las Grandes Superficies en Colombia<br />

El sector del comercio minorista ha presentado un importante dinamismo a nivel mundial,<br />

actividad que se ha venido posicionado por su aporte al crecimiento y el desarrollo, su<br />

evolución en productividad y competitividad y la generación de valor agregado. La<br />

dinámica del comercio en Colombia se refleja en los resultados crecimiento de este sector<br />

en las cifras económicas del país, alcanzando cerca del 12% del PIB y su participación es<br />

cada vez mayor en los principales indicadores que mueven la economía. Colombia ha<br />

tenido tradicionalmente un comercio minorista altamente competitivo, sector que ha venido<br />

evolucionando de un trabajo informal y poco calificado a uno más formal, de conocimiento<br />

y especialización. El canal de distribución tradicional (tiendas de barrio) captura todavía un<br />

gran porcentaje del mercado a pesar de los constantes y agresivos movimientos que han<br />

venido teniendo los grandes formatos comerciales, es decir la Grandes Superficies.<br />

Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para el<br />

año 2005 existían 515 almacenes en este formato y para el primer semestre del 2011, se<br />

cuenta con aproximadamente 598 almacenes, lo que representa un crecimiento del 16.11%.<br />

Se han observado importantes cambios en el comercio minorista, tales como la entrada de<br />

grandes grupos empresariales (con una enorme capacidad de inversión), la implantación de<br />

nuevos esquemas comerciales, la incorporación de nuevas tecnologías en inteligencia de<br />

negocios y fidelización de clientes, así como los cambios en los hábitos de consumo de los<br />

individuos. La dinámica del mercado y su feroz competencia, ha propiciado la generación<br />

de alianzas estratégicas con empresas multinacionales, fusiones y adquisiciones de<br />

compañías locales, así como la asignación presupuestos de expansión o inversiones, que<br />

les permita una mejor posición en estructura financiera y en su ubicación geográfica para<br />

enfrentar de una forma más eficiente la competencia internacional.<br />

3. Hipótesis y Metodología<br />

La transferencia de conocimiento es evaluada desde los comportamientos, procesos y<br />

herramientas que facilitan la trasmisión y compartición del mismo, en las dimensiones<br />

planteadas por Petrides y Nodine (2003). Específicamente se estableció que las variables:<br />

motivación de los individuos, socialización del conocimiento codificado, prácticas de<br />

2383

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!