11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CONCLUSIONES<br />

Los resultados obtenidos en este primer acercamiento exploratorio de los jóvenes que recién inician<br />

su formación universitaria nos permitieron conocer que las principales expectativas de los alumnos<br />

acerca de los servicios educativos que recibirán se centran en su mayoría en esperar que los<br />

docentes efectúen un buen trabajo en las aulas, que tengan pleno dominio de los temas y que<br />

apliquen diversas estrategias didácticas con la finalidad de que puedan apropiarse más fácilmente de<br />

los contenidos de las asignaturas, ante esto sería importante que los responsables académicos de la<br />

IES y del programa educativo efectuaran un análisis de las competencias de los docentes como un<br />

indicativo de que se tienen las condiciones para cumplir las expectativas de los alumnos.<br />

Por otro lado se encontró que derivado del estrato socioeconómico del que proceden todos los<br />

alumnos las necesidades de autoestima, de tener logro, de reconocimiento, de posición social y, de<br />

tener éxito, son las principales motivaciones que los impulsan para cursar una carrera universitaria<br />

pues aseguran que la formación universitaria será el principal mecanismo para superar sus<br />

condiciones personales y familiares desfavorables y poder tener una movilidad social. Llama la<br />

atención de que todos los alumnos a pesar de su precaria situación económica, tienen la expectativa<br />

de que al cursar la Licenciatura en Ciencias Empresariales obtendrán todos los conocimientos y<br />

habilidades propios del emprendurismo y que por ende, al término de la carrera se visualizan como<br />

generadores de su propia microempresa y no como trabajadores. De igual manera, muchos de ellos<br />

consideran que al término de la formación universitaria serán agentes de cambio al regresar a sus<br />

comunidades rurales pues estarán capacitados para desarrollar proyectos productivos aprovechando<br />

los recursos naturales de la región.<br />

Las expectativas y motivos que tienen los alumnos de nuevo ingreso por la carrera, son un<br />

indicativo de que se tienen que implementar diversos mecanismos formales enfocados en el<br />

desarrollo de habilidades de emprendurismo tales como un programa sistemático de formación y<br />

capacitación en la materia y centros de incubación de negocios mismos que, a la fecha no han sido<br />

establecidos al interior del programa educativo. De igual manera, en la currícula no se tienen<br />

asignaturas que aborden temas de empresas familiares, agronegocios, emprendimiento social, entre<br />

otros, que serían de mucha ayuda para aquellos alumnos que quieren emprender y desarrollar<br />

proyectos productivos al regresar a sus comunidades, por lo que sería conveniente que se efectuaran<br />

las adecuaciones pertinentes a la currícula de la carrera.<br />

Referencias Bibliográficas<br />

Libros:<br />

1. Alonso, J. (1999). Comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.<br />

2. Feldman, R. S. (1998). Psicología con aplicaciones a los países de habla hispana. México:<br />

McGraw-Hill.<br />

3. Good, T. L. y Brophy, J. (1996). Psicología educativa contemporánea. México: McGraw<br />

Hill.<br />

4. Lahey, B.B. (1999). Introducción a la Psicología. México: McGraw-Hill.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!