11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

considerar el sistema de creencias y actuaciones del docente, que como persona, está<br />

aprendiendo activamente y que construye sus propias interpretaciones" (Bucci, 2002)<br />

Ahora bien, la globalización, como paradigma de la vida contemporánea, impone al mundo<br />

académico la necesidad de adaptarse a este proceso de cambio global y la renovación<br />

académica y curricular, como un imperativo, ya propuesto por Villalobos et al, (2010),<br />

sumándose a esto los resultados de investigaciones académicas, en donde se concluyen que<br />

“son los estudiantes quienes deben llevar a la práctica las innovaciones y mejoras del<br />

sistema educativo” (Solar & Díaz, 2007), obliga en gran medida a reconocer que<br />

actualmente se debe enfrentar un fenómeno del entorno complejo e impredecible, es el siglo<br />

XXI, siglo del conocimiento y la innovación en que el capital humano y la capacidad de<br />

generar ideas han pasado a ser el principal componente de la riqueza de los países. “Por lo<br />

mismo se requiere de profesionales de alta calidad, competentes en la generación efectiva<br />

de espacio-ideas, capaces de enfrentar el futuro, de adaptarse y aprovechar las<br />

oportunidades que este mundo cambiante les presenta”. (Latrach Ammar, Cecilia et al.<br />

2009)<br />

Los procesos de enseñanza-aprendizaje en la renovación de docentes profesionales<br />

Para Diaz (2009) resulta importante preguntarse ¿Qué piensan los docentes acerca de los<br />

contenidos que enseñan? ¿Cómo creen que se deben enseñar y cómo los enseñan? ¿Cómo<br />

creen que aprenden sus estudiantes?; y esto para toda Universidad es fundamental, velar<br />

porque las prácticas pedagógicas de sus docentes permitan que los futuros profesionales,<br />

sus propios egresados, salgan de ese papel receptivo y pasivo de la información<br />

encaminándolos hacia uno más creativo y crítico en el conocimiento, salir de una<br />

“educación bancaria” como la plantea Freire (2005) a lograr en el estudiante una educación<br />

liberadora.<br />

En este contexto, los procesos de enseñanza y aprendizaje se caracterizan como procesos de<br />

construcción de significados compartidos, el cual para Colomina (2001) donde el discurso<br />

tiene un rol preponderante como instrumento de mediación, que por su naturaleza semiótica<br />

se inserta en la actividad educativa para definirla como actividad discursiva conjunta entre<br />

profesor y estudiantes y es cuando permite llegar a un nivel de comprensión, observando<br />

que son los mismos docentes los que están mejor informados acerca de la real naturaleza<br />

del proceso, al descubrir que son capaces de evaluar su crecimiento profesional y los<br />

propios aspectos de sus actuaciones pedagógicas que realmente necesitan cambiar como lo<br />

plantea Díaz ( 2009).<br />

Para hoy día, esas actuaciones o practicas pedagógicas de los docentes están determinadas<br />

igualmente por las realidades sociales, psicológicas y contextuales de la institución y del<br />

aula según Andrews, (2003) y que de alguna forma presiona a formular cuestionamientos y<br />

respuestas ya que se crea la necesidad de conocer las percepciones y expectativas que<br />

453

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!