11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

• Los derechos humanos de las personas Sordas en términos de educación, se refieren<br />

al derecho a la oralización, manejo del lenguaje de señas y que sus estudios sean<br />

interpretados en lenguaje de señas por personal calificado. (Hernández. 2007).<br />

Metodología empleada<br />

La educación para ser considerada de calidad para los alumnos sordos debe favorecer su<br />

acceso al entorno educativo considerando un trato igualitario al igual que sus colegas<br />

oyentes. Esto se traduce en ofertarles un proceso de enseñanza aprendizaje en el cual el<br />

alumno sordo participe de manera activa y propositiva sin menoscabo de su discapacidad<br />

auditiva, propiciándole los elementos necesarios para llevarlo a cabo, tales como interpretes<br />

profesionales, profesores que conozcan el lenguaje de señas, etc. Así mismo fomentar un<br />

ambiente en donde las relaciones interpersonales entre el alumnado sin importar su<br />

condición física se desarrollen de manera armónica.<br />

Para lograr lo anterior la creatividad nos ofrece un sinnúmero de posibilidades, en lo cual<br />

deberán intervenir aparte del alumnado, las autoridades educativas en los tres niveles de<br />

gobierno, padres, organizaciones, etc. Es por ello que el diccionario de LSM contabilidad<br />

será un material didáctico práctico y de calidad dirigido tanto para personas Sordas con<br />

interés en aprender de finanzas y contabilidad, como para personas oyentes interesadas en<br />

entablar una conversación de ésta índole con los Sordos. Así mismo será una herramienta<br />

de capacitación para los intérpretes de LSM/español que recién se inicien en el servicio de<br />

interpretación en el ámbito contable- financiero.<br />

En septiembre del 2011, ingresaron a la universidad tres jóvenes Sordos para estudiar<br />

contabilidad, por primera vez en una universidad pública que les abría sus puertas. Al ir<br />

avanzando en las clases, tanto a los Sordos como a su intérprete se les dificultaba el hecho<br />

de no tener señas específicas para términos contables en LSM lo cuál daba como<br />

consecuencia un desfase significativo en el tiempo de recepción de la información que se<br />

daba en clase en comparación con los demás compañeros oyentes, de los cuales, tres de<br />

ellos además de mostrar especial interés en aprender la LSM, sobresalían en la materia de<br />

contabilidad, y fue así como surgió la idea de iniciar el proyecto, primero con la idea de<br />

presentarlo como trabajo final de cuatrimestre para la materia de contabilidad y tener así un<br />

“portafolio de evidencias” de utilidad real para los Sordos y en consecuencia tener un<br />

material didáctico de consulta para Sordos e intérprete y para futuras generaciones.<br />

Se investigó dentro de la comunidad Sorda acerca de la existencia de vocabulario contable<br />

en la LSM y hasta el momento son muy pocos los términos contables que se encuentran<br />

dentro de la LSM.<br />

Por lo cual se fueron llevando a cabo varias reuniones con tres de los compañeros oyentes<br />

y con la asesoría del maestro que también es el tutor del grupo y de una intérprete<br />

certificada en Lengua de Señas Mexicana/español y viceversa, se elaboró una lista de los<br />

conceptos más comunes utilizados en Contabilidad; conceptos generales, conceptos del<br />

balance general, así como del estado de resultados, se fueron identificando cuáles de estos<br />

no contaban con una seña específica o firma en su lenguaje y con la ayuda de la intérprete<br />

se asesoraron para que los Sordos pudieran comprender cada uno de los conceptos,<br />

472

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!