11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ser no significativa. Los resultados presentados en la estimación (7), que consideran el<br />

inicio de la crisis a partir del 15 de septiembre de 2008, son similares dado que también<br />

generan un mejor ajuste del modelo original y se mantiene la significativad de las variables<br />

presentadas.<br />

Siguiendo con el análisis de los resultados presentados, en las estimaciones (5) y (6) se<br />

mide de una forma similar el impacto de la crisis respecto a un período previo y uno<br />

posterior al inicio de la crisis, pero en este caso se consideran fraccionadas temporalmente<br />

la evolución de la totalidad de las variables del modelo y no sólo la variable media de<br />

spreads como en las estimación (4) y (7). El ajuste del modelo aumenta considerablemente.<br />

Durante el período previo al comienzo de la crisis financiera, considerando el inicio de la<br />

misma a partir de 2007 la evolución de los spreads se explica por el ratio deuda<br />

externa/PIB y por la evolución de spreads de los países de la región considerada<br />

(estimación 5). En este caso, podemos observar que el resto de las variables explicativas<br />

consideradas dejan de ser significativas, notándose un R 2 elevado.<br />

Respecto al período post crisis (estimación 6), la variable deuda externa/PIB deja de ser<br />

significativa, pasando a serlo las variables inflación, relación de intercambio, reservas<br />

internacionales, y efectividad del gobierno. A su vez, la variable media de spreads también<br />

es significativa y presenta el correcto signo positivo. El ajuste del modelo es de un 86,9%.<br />

Por otro lado, al realizar el mismo análisis considerando la fecha de inicio de la crisis a<br />

partir de Septiembre de 2008, observamos que durante el período previo al estallido de la<br />

crisis (regresión 8) fueron varios los determinantes significativos del EMBIG spreads. En<br />

este caso, a diferencia de la estimación (5) no sólo el ratio deuda externa/PIB es<br />

significativo, sino que se agregan las variables inflación y término de intercambio.<br />

Respecto al período post crisis la explicación del modelo es del 91%, destacándose<br />

como variables explicativas y significativas la inflación, la tasa de crecimiento de cuenta<br />

corriente, el ratio de reservas internacionales, y la efectividad del gobierno.<br />

En resumen, al considerar cualquiera de las dos fechas analizadas observamos que las<br />

variables claves para explicar la evolución de los spreads son el ratio deuda externa/PIB y<br />

la media de spreads de los países de la región; agregándose para el caso de la segunda<br />

fecha considerada las variables inflación y término de intercambio, las cuales son<br />

significativas en el período post crisis al considerar la primera fecha de corte. Para ambos<br />

casos de análisis, las variables reservas internacionales y efectividad del gobierno pasan a<br />

ser significativas para explicar la evolución de los spreads a partir de la crisis financiera.<br />

7. Conclusiones<br />

El objetivo principal de identificar los determinantes del EMBIG spreads para el<br />

conjunto de los siete países latinoamericanos seleccionados, durante el período Q 1 2003-Q 1<br />

2012, considerando el impacto de la crisis financiera mundial ha sido alcanzado. Los<br />

resultados obtenidos destacan la importancia del conjunto de variables seleccionadas e<br />

incluidas en el análisis para obtener un modelo robusto con alta capacidad explicativa. Del<br />

conjunto de variables económico-financieras seleccionadas, se resalta la importancia de las<br />

variables deuda externa/PIB, inflación, reservas internacionales/PIB y la efectividad del<br />

gobierno; pudiéndose observar distintos impactos sobre el EMBIG spreads al momento de<br />

considerar el impacto de la crisis financiera. Hemos comprobado el impacto de la misma y<br />

la variación de los determinantes seleccionados para analizar el efecto en los mercados<br />

financieros, pudiéndose observar el rol esencial de la variable deuda externa/PIB durante el<br />

996

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!