11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

verían aumentada en tal medida la influencia en el escenario futuro, que se convertiría<br />

automáticamente en una variable CLAVE, situación apenas lógica para una ciudad que esté<br />

pensando en su desarrollo sostenible y sustentable.<br />

En cuanto a los escenarios de largo plazo (gráficos 4 y 7), los cambios no son tan fuertes<br />

como aquellos posibles en el mediano plazo, sin embargo estas mismas 4 variables<br />

analizadas en el párrafo anterior, abandonan un poco más aún su característica de ser un<br />

simple RESULTADO de la operación del Sistema para pasar a ser CLAVES en el SITP,<br />

situación que se acerca más al ideal buscado por la sociedad que la situación futura<br />

avizorada en las condiciones iniciales.<br />

Para terminar, se resalta el hecho de que los cambios más significativos se dan a mediano<br />

plazo. Es decir, cambios posibles resultado de la integración de innovación tecnológica<br />

verían sus frutos en un espacio de tiempo prudente, logrando de manera indirecta también<br />

importantes cambios en la percepción que actualmente se tiene al respecto. Puede<br />

considerarse este como un positivo resultado adicional, que sumado a los ya referidos<br />

muestra la importancia en la adopción de esta y de otras medidas relacionadas.<br />

LISTA DE REFERENCIAS<br />

Acevedo, J. y Bocarejo, J.P. (2009). “Movilidad sostenible: una construcción<br />

multidisciplinaria”. En: Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes, (29): 71-<br />

74.<br />

Cámara de Comercio de Bogotá, Universidad de los Andes (2009). “Observatorio de<br />

Transmilenio”. Disponible en: http://www.ccb.org.co/documentos/5267_<br />

observatorio_movilidad_4__transmilenio.<strong>pdf</strong>. ISSN 0121-4993<br />

García, J. G. (2006). “Bases iniciales para el mejoramiento del servicio de transporte<br />

público en una ciudad venezolana”. En: Economía, Sociedad y Territorio, Colegio<br />

Mexiquense, 6 (22): 10-31<br />

Godet, M. (1997). Manuel de prospective stratégique. Tome 2: L´art et la method. Paris:<br />

Dunod.<br />

Hidalgo, D. (2005). “Comparativo de alternativas de Transporte Público Masivo – Una<br />

aproximación Conceptual”. En: Revista de Ingeniería, Universidad de los Andes,<br />

(21).<br />

Pardo, C.F. (2009). Los cambios en los sistemas integrados de transporte masivo en las<br />

principales ciudades de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas<br />

CEPAL.<br />

Peñalosa, E. (2009). “Las Ventajas de Transmilenio”. En: EGOB Revista de Asuntos<br />

Públicos, Universidad de los Andes, (3): 30 – 36.<br />

Rivas, L.A., Chávez, J.A., Maldonado, B., Chávez, A., Carmona, S., Cienfuegos, E., et al.<br />

(2007). “Incentivos y desincentivos en los sistemas de transporte público en<br />

Londres, Madrid y Ciudad de México”. En: Innovar. Revista de Ciencias<br />

Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia, 17, (30): 113-131.<br />

2442

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!