11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En tanto que para las “Cuentas de Resultados” pueden emplearse las subcuentas de costos o<br />

gastos necesarias, todas con su respectiva inclusión en manual de contabilidad, en donde se<br />

precise su empleo y conceptos de cargo y/o abono. El registro contable se complementa con<br />

el estado financiero que puede denominarse “Estado de Costos Ambientales”, el cual<br />

contendrá toda la información de carácter ambiental y que será de utilidad para la toma de<br />

decisiones sobre este importante concepto, que día con día cobra mayor relevancia.<br />

Una parte del problema es que para un buen número de contadores, aun no existe la<br />

conciencia frente a los graves problemas actuales como son los ambientales, problemas que<br />

habrán de solucionarse si se quiere sobrevivir. Ante esta situación, las prácticas de la<br />

Contabilidad Ambiental constituyen el fomento de la ética profesional del Contador<br />

Público, dando cumplimiento a los postulados de Responsabilidad hacia la Sociedad que el<br />

Código de Ética enmarca. Es importante hacer parte de la formación profesional el<br />

concepto de sustentabilidad y fomentar una verdadera cultura ambiental.<br />

Para los usuarios internos de información contable, es importante contar con información<br />

completa y real, ya que de esta dependen las decisiones que se tomen para un mejor<br />

desarrollo de la organización. Al ser la “Contabilidad Ambiental” un concepto de reciente<br />

creación, las empresas se pueden enfrentar con debilidad de la conversión de elementos<br />

ambientales a términos monetarios. Sin duda es la mayor desventaja que este sistema tiene,<br />

ya que los criterios que se toman en cuenta al otorgar un valor económico a los recursos<br />

naturales, son muy subjetivos y dependen mucho del criterio de la persona que asigne<br />

dichos valores. No obstante lo anterior, el Desarrollo Sustentable es un tema que día con<br />

día está cobrando mayor importancia en las empresas en México. Es importante destacar<br />

que éste no es un tema de filantropía, sino del análisis integral del desempeño de la<br />

organización bajo tres pilares: a), el económico, relativo a la necesidad de que la empresa<br />

sea rentable para perdurar en el tiempo; b), el social, que atiende los impactos tanto<br />

externos como internos de esta índole que pudieran tener realación con las operaciones de<br />

la empresa; y c), el ambiental, que cuida el impacto que pudiera ejercer la operación de la<br />

empresa sobre el medio ambiente y los recursos naturales.<br />

Gracias a los estudiosos que trabajan día con día de manera mundial, es probable que<br />

pronto se definan estándares claros y obligatorios que determine los criterios cuantitativos y<br />

cualitativos de información ambiental, que las organizaciones deben revelar, indicando de<br />

igual forma que dicha información debe ser revisada por auditores independientes, que<br />

garanticen no sólo el efectivo cumplimiento de los procedimientos, sino ante todo su<br />

orientación hacia la sustentabilidad.<br />

Finalmente con este trabajo se hace la exhortación a la adopción de modelos de operación<br />

que favorezcan el mejoramiento y conservación del medio ambiente, todos somos<br />

responsables; individuos y personas morales. El tema de la responsabilidad social de las<br />

empresas, ahora tan de voga, también incluye la cuestión ambiental, concluyéndose con<br />

esta frase, tomada de la Carta de la Tierra.<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!