11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

autoevaluarse, desconocimiento de cómo integrarla al contenido del curso, o falta de<br />

acuerdos para designarle un valor como parte de la evaluación formal –si así se decidiera-,<br />

por mencionar algunos).<br />

Esto puede deberse al desconocimiento de la teoría que sustenta la autoevaluación, a<br />

factores culturales, como estereotipos tradicionales y arcaicos de la figura del profesor, o a<br />

la falta de flexibilidad para cambiar de roles en la labor docente. Pinar Sanz (2006) llega<br />

además a la conclusión de que esto se debe sobre todo al escaso arraigo de la cultura de la<br />

autoevaluación en el sistema educativo -ni en los alumnos ni, sobre todo en los profesores,<br />

pero también a la falta de una apuesta decidida por un modelo de enseñanza de lenguas<br />

centrado en la capacidad efectiva, real y habitual de solución de tareas comunicativas reales<br />

por parte de los alumnos. Esto es algo que debería ser de primordial importancia en la<br />

Universidad Michoacana, sobre todo cuando los empleadores señalan que una de las<br />

principales carencias en nuestros egresados es la capacidad de expresarse en inglés, o<br />

cualquier otro idioma extranjero.<br />

Es por ello que si los estudiantes disponen de un portafolio de aprendizaje, que les<br />

muestre no sólo lo que saben hacer (descriptores) sino también en qué medida lo hacen bien<br />

o mal, éste se convertirá en un valioso instrumento de apoyo para mejorar no solamente en<br />

su proceso de adquisición del inglés como lengua extranjera, sino que aprenderán el<br />

proceso de la autoevaluación, extrapolando esta práctica a otros niveles y a otras áreas de<br />

dominio.<br />

El Portfolio de lenguas<br />

El Portfolio surge y se desarrolla a través de un proceso de investigación profunda y<br />

amplia consulta con expertos en lenguas. Fue diseñado y piloteado entre 1998 y 2000. Su<br />

lanzamiento pan-europeo se produjo durante el 2001, “Año Europeo de las Lenguas”, como<br />

elemento clave para el apoyo del plurilingüismo y pluriculturalismo. Este documento<br />

plantea que el reconocimiento y la evaluación de los conocimientos, destrezas y habilidades<br />

debería ser tal que tuviera en cuenta las circunstancias y las experiencias a través de las<br />

cuales se desarrollan tales competencias y es además una herramienta práctica para<br />

establecer claros estándares de aprendizaje que puedan ser tenidos en cuenta tanto en el<br />

proceso mismo de enseñanza como en el de la evaluación.<br />

El desarrollo del Portfolio europeo de las lenguas (European Language Portfolio, o<br />

PEL) que permite al individuo registrar y presentar distintos aspectos de su biografía<br />

lingüística, representa un paso en esta dirección. Está diseñado para incluir no sólo<br />

cualquier reconocimiento oficial conseguido durante el aprendizaje de un idioma concreto,<br />

sino también un registro de experiencias más informales relativas a contactos con otras<br />

lenguas, ya que, de otro modo, gran parte de estas experiencias no quedaría atestiguada ni<br />

reconocida. Se pretende que el Portfolio anime a los alumnos a que incluyan con<br />

regularidad anotaciones que actualicen la información sobre su grado de dominio de cada<br />

765

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!