11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

afianzarse en la mente de su entorno inmediato, esto le permitirá marcar la diferencia de su<br />

competencia y mantener una ventaja competitiva con miras hacia su permanencia en el mercado.<br />

El presente trabajo presenta los resultados obtenidos en el desempeño de las prácticas de<br />

responsabilidad social de las PYMES de Ciudad del Carmen, resaltando los rubros relacionados con la<br />

ética, balance social, el público interno, medio ambiente, clientes . Esta integrado por un apartado que<br />

hace referencia al marco conceptual de la temática en cuestión, seguidamente la metodología,<br />

resultados y conclusiones.<br />

1. MARCO CONCEPTUAL<br />

1.1. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL<br />

Las relaciones empresa-sociedad han ocupado un lugar central en la teoría y justificación de la empresa<br />

desde los comienzos del capitalismo. Y ello, tanto en el debate público como en la reflexión teórica y<br />

académica. El carácter social de las organizaciones productivas es reconocido por las teorías<br />

económicas más antiguas. (García Perdiguero 2003; Lizcano y Moneva 2003)<br />

La idea del futuro y de las generaciones siguientes está presente en el enfoque de Responsabilidad<br />

Social Corporativa (RSC). Las que su actuación sea legitimada por la sociedad, que “juzgará” su<br />

actividad. El objetivo de las empresas es proveer a la sociedad de lo que desea, sin embargo, autores<br />

con un enfoque basado en la ética, (Cortina, 2003), advierten de que no es socialmente responsable que<br />

las empresas fuercen el consumo, haciendo desear bienes que no son necesarios.<br />

El impacto del modelo industrial sobre los recursos naturales se ha potenciado por el incremento del<br />

nivel de desarrollo, la aceleración del crecimiento de la población y la necesidad ética de beneficiar a<br />

toda la población mundial. La globalización ha acelerado todo el proceso. (Stiglitz 2002; Dehesa 2000;<br />

Beck 1998; Lafontaine y Müller 1998; Huntington 1996; Schmidheiny 1992).<br />

La necesidad de reducir el uso de recursos y los desechos producidos por las actividades empresariales,<br />

exige de las empresas el desarrollo de nuevas capacidades y actividades. Las empresas que posean este<br />

tipo de capacidades y realicen las actividades bajo este nuevo modelo dispondrán de ventajas<br />

competitivas. (Senge 2001; Hart 1997; Hart 1995; Porter y Linde 1995; Shrivastava 1995; Shrivastava<br />

1994).<br />

Las empresas aumentan su convencimiento de que la responsabilidad social puede tener un valor<br />

económico directo. A medida que se enfrentan con los retos de un entorno en continua transformación,<br />

impulsado por la globalización y las presiones del mercado interior, contrastan la efectividad del nuevo<br />

enfoque. La responsabilidad social se integra como inversión estratégica en el núcleo de la estrategia<br />

empresarial, en sus instrumentos de gestión y en sus actividades, y trata de minimizar los riesgos<br />

relacionados con la incertidumbre. (OCDE 2006).<br />

Las empresas han desarrollado un número de estrategias para ocuparse de la aplicación la<br />

responsabilidad social. Estas estrategias incluyen códigos referentes a los derechos de los trabajadores,<br />

ambiente, y transparencia, así como los informes anuales que incluyen balance social e intervenciones<br />

internas. Sin embargo, puesto que no hay supervisión independiente de las prácticas o de los criterios<br />

de negocio para la publicación de estos informes, ascienden a las estrategias de las relaciones poco más<br />

que públicas.<br />

Los principios de responsabilidad social corporativa (RSC) durante mucho tiempo han sido parte de la<br />

práctica comercial, pero el concepto ha sido testigo de un asombroso ascenso y resurgimiento en los<br />

últimos años. Sin embargo, el concepto no ha sido adoptado uniformemente, con persistentes opiniones<br />

divergentes sobre su potencial utilidad y aplicabilidad (Jamali, D. and R. Mirshak, 2006). La RSE es<br />

esencial para éxito de las operaciones del negocio y como una oportunidad con miras más allá de la<br />

rentabilidad económica y toma en consideración la preocupación social más amplia (Jackson y<br />

Nelson, 2004).<br />

Durante la última década, la responsabilidad social corporativa (RSE) ha adquirido una gran<br />

importancia a nivel mundial, aunque el comportamiento responsable de las empresas tiene una larga la<br />

historia ahora. No obstante, la RSE en las pequeñas y medianas empresas (PYME) ha recibido<br />

1339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!