11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A pesar de que este tipo de problemáticas son reconocidas por los directivos de las<br />

empresas, ya que son producto de las exigencias que hoy en día trae consigo el trabajo<br />

moderno, no existe el interés por parte de los mismos, para en principio realizar<br />

diagnósticos situacionales y a partir de ellos establecer estrategias de prevención y/o<br />

disminución. En este sentido, son pocas las investigaciones sobre este tipo de tópicos que<br />

se han realizado en el estado de Hidalgo, incluso las que existen están enfocadas<br />

exclusivamente al sector salud, por lo que resulta importante estudiar a las medianas<br />

empresas del ramo industrial, comercial y de servicios, ya que cuentan con estructuras<br />

organizacionales más formales y una cantidad de personal significativa en relación con<br />

empresas de menor tamaño, por lo que se hace atractivo comenzar a propiciar una cultura<br />

empresarial encaminada a atender este tipo de factores psicosociales.<br />

Pregunta de investigación.<br />

¿Cuál es el grado de síndrome de burnout en los trabajadores de las medianas empresas del<br />

estado de Hidalgo?<br />

Objetivo General<br />

Realizar un estudio diagnóstico para identificar el grado de síndrome de burnout en los<br />

trabajadores de las medianas empresas del estado de Hidalgo.<br />

Marco teórico<br />

A pesar de que hoy en día existen numerosos estudios acerca del síndrome de burnout,<br />

pocas son las empresas que verdaderamente se interesan por esta enfermedad patológica<br />

laboral, que cada vez más se hace presente en los trabajadores. El origen del “burnout” se<br />

identifica en el año de 1974 cuando el Dr. Herbert Freudemberg observó en los voluntarios<br />

de una clínica de Nueva York, que trataban con toxicómanos, la presencia de pérdida de<br />

energía que los llevaba al agotamiento, síntomas de ansiedad y depresión que provocaban<br />

desmotivación en su trabajo y agresividad hacia los pacientes.<br />

A partir de entonces, algunos investigadores comenzaron a reconocer dicho término y a<br />

estudiarlo en distintos escenarios organizacionales. Una de las pioneras fu precisamente<br />

Cristina Maslach, quien en la década de los 70´s utilizó dicho concepto para hacer<br />

referencia al conjunto de respuestas que una persona da al estar afectada en su salud. De<br />

acuerdo con Luis Delfín y Jesús Escudero (2007), ésta enfermedad hace alusión al<br />

agotamiento profesional, despersonalización y baja realización personal de quienes<br />

atienden o ayudan a personas. Esta situación, independientemente de que se observe en<br />

diversas actividades es común encontrarla en empresas de salud y educación, quienes se<br />

desempeñan en ellas a decir de diversos investigadores, terminan quemándose. Maslach, lo<br />

definió como: “síndrome psicológico que se debe a un estresor interpersonal, que<br />

aparecería en el contexto laboral y que se le describe como un constructo trifactorial.<br />

Dichos factores son el “Agotamiento Emocional”, conductas de “Despersonalización o<br />

Cinismo” hacia las personas que el profesional atiende y una sensación de inefectividad o<br />

falta de “Realización Personal” (Maslach, Leiter, y Schaufeli, 2001, citado en Buzzeti,<br />

2005).<br />

1514

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!