11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ciencia, ingeniería y humanidades, generando enfoques nuevos, efectivos y eficientes<br />

(Martínez-García, 2010). Además, el entender y enfrentar temas tan complejos y urgentes<br />

como los relativos a la supervivencia de la especie humana implica la necesidad de<br />

considerar a los ecosistemas como un factor indispensable en los procesos socioeconómicos,<br />

y el reconocimiento de la especie humana como un componente coevolutivo<br />

muy poderoso en dichos ecosistemas (Martínez-García, 2010. El enfoque es<br />

interdisciplinario, multi-dimensional, contextual, histórico, jerárquico, analítico-integrativo,<br />

comparativo y experimental, orientándose a explicar fenómenos y a generar metáforas para<br />

pensar y actuar (Martínez-García, 2010).<br />

Las principales características del enfoque a utilizar para este trabajo son las siguientes<br />

(Martínez-García, 2005 y 2010):<br />

i) El ESCCes es una forma de entender fenómenos complejos desde el contexto del<br />

creador-observador-actor-dueño del sistema. Símbolos, valores, entidades sociales y<br />

culturales son tan reales como los elementos del mundo físico, por lo que las separaciones<br />

entre ciencias duras y suaves no tiene. El enfoque mezcla técnicas ‘duras’ y suaves’,<br />

‘embebiendo’ (Miles, 1988) los sistemas duros (lo que es conocido) dentro de sistemas<br />

‘suaves’ los cuales son de jerarquía superior (el que conoce). Lo anterior resulta en un flujo<br />

permanente, dinámico, co-evolutivo, entre los sistemas duros y los suaves, reconociendo al<br />

lado suave (v.gr. el administrador y su medio ambiente sicológico, social y cultural) como<br />

aquel donde reside la información de alto nivel necesaria para juzgar, escoger, implementar<br />

y asumir la responsabilidad de una solución a un problema determinado.<br />

ii) El ESCCes enfatiza la importancia de los procesos y aspectos relativos al conocimiento<br />

que llevan a la acción. La información se genera-re-crea y/o apropia por el sistema desde<br />

dentro, no desde afuera. Así, el enfoque propone el diseño y aplicación de procesos<br />

cognitivos para generar y apropiarse de conocimientos, reconociendo la individualidad de<br />

la experiencia y perspectiva personales y a la comunicación como base de la acción<br />

colaborativa, y orientándose a internalizar modelos y reglas de decisión, para<br />

transformarlos en heurística en los usuarios.<br />

iii) El enfoque considera a tecnologías tales como los sistemas computacionales de apoyo a<br />

las decisiones como herramientas cognitivas (epistemológicas) y coevolutivas (en constante<br />

desarrollo), ‘embebidas’ en la identidad del usuario, y como fuente de interrogantes<br />

orientadas a apoyar procesos de transformación para lograr los propósitos del<br />

administrador-dueño-creador del sistema, además de ser el producto coevolutivo y<br />

necesariamente limitado de sus creadores-usuarios y sus circunstancias.<br />

iv) El principal problema técnico para lograr sistemas complejos coevolutivos sustentables<br />

consiste en cómo aumentar-mejorar las habilidades de los que toman decisiones para<br />

escoger e implementar acciones en respuesta a sus propósitos y objetivos y a las<br />

condiciones cambiantes de su medio ambiente en tiempo real;<br />

v) Aplicar el ESCCes implica usar, entre otras herramientas, la modelación (para identificar<br />

y describir los procesos que generan ciertos comportamientos), la simulación (para<br />

identificar y describir los productos generados a partir de ciertos insumos), y la<br />

optimización (para encontrar la cantidad de insumos necesaria para obtener el resultado<br />

deseado).<br />

2485

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!