11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

education, perform activities not according to their profile and fell undervalued work, spend<br />

many hours in an uncomfortable position, coupled with the teacher's status does not cover<br />

the expectations they had planned.<br />

Desarrollo del Trabajo<br />

La docencia es una función sustantiva de las instituciones de educación, éstas tienen la<br />

peculiaridad de estar comprometidas en la obtención de fines de carácter eminentemente<br />

social. Sus resultados son materialmente intangibles deben apreciarse socialmente en la<br />

educación de las personas, en su adiestramiento, en su socialización e integración social, en<br />

el desarrollo de su personalidad, de sus habilidades, de sus aptitudes, de su potencialidad<br />

humana (Peiró, 1991).<br />

Por otra parte la actividad del docente se lleva a cabo bajo diversas condiciones del entorno<br />

laboral o factores psicosociales que no siempre resultan favorables. En Juárez (2007), se<br />

menciona que el Comité Mixto de la Organización Internacional del Trabajo y la<br />

Organización Mundial de la Salud (OIT/OMS 1948) definen a los factores psicosociales en<br />

el trabajo como las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el<br />

empleo y las condiciones de su organización, por una parte; y por la otra, las capacidades<br />

del empleado, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo; lo<br />

anterior a través de percepciones y experiencias influyen en la salud y el rendimiento.<br />

Como ejemplos de variables psicosociales se encuentran: la carga de trabajo, las jornadas<br />

exhaustivas, los malos hábitos de trabajo, escasa utilización de habilidades, falta de<br />

reconocimiento, pobre apoyo social, supervisión estricta, entre muchos otros.<br />

Villalobos (2009) señala, que los factores de riesgo psicosocial organizacional deben ser<br />

entendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se relaciona con su<br />

medio circundante y con la sociedad que le rodea por lo tanto no se constituye en un riesgo<br />

sino hasta en el momento en que se convierte en algo nocivo para el bienestar del individuo<br />

o cuando desequilibran su relación con el trabajo o con el entorno.<br />

Los factores psicosociales son determinantes en la vida de los trabajadores debido a que<br />

afectan el bienestar del individuo: la carga de trabajo, el ambiente laboral, las capacidades y<br />

limitaciones en relación con las exigencias de este en su trabajo y los factores externos,<br />

contribuyen a favorecer la aparición de enfermedades, tales como trastornos<br />

cardiovasculares, del comportamiento y de la conducta e infartos.<br />

Álvarez (2006), refiere los factores psicosociales organizacionales como las condiciones<br />

que se encuentran relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y de la<br />

realización de la tarea y que además tienen la capacidad de afectar tanto al bienestar o a la<br />

salud (física, psíquica o social) del trabajador como al desarrollo del trabajo.<br />

Los factores psicosociales en el trabajo están detrás de numerosas bajas en el ámbito de lo<br />

psicógeno, como la depresión, las cuales a su vez incrementan el absentismo de modo<br />

generalizado. Se sabe que producen bajas y dilatan la duración de estas de un modo<br />

considerable. Además muchas de las bajas por enfermedad común generan cuantiosas<br />

1581

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!