11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

profesorado. Esto genera menos conflictos y menos inconsistencias entre las<br />

actividades, lo cual reduce también los costes de coordinación.<br />

Conclusiones<br />

Visto lo anterior, concluimos, pues, que las Instituciones de Educación Superior en lo<br />

general y las Instituciones de Educación Superior Pública en lo específico, desde la<br />

óptica de la Educación Superior, han de concebirse como sistemas débilmente acoplados.<br />

La educación es fundamental para contar con una población que accione en los<br />

diferentes sectores de la producción y la cultura. Se tiene que el sistema educativo en<br />

México posee una composición sumamente compleja, integrado por distintos subsistemas<br />

en los cuales se identifican realidades que incluso llegan a ser incongruentes entre ellas,<br />

como el caso de la educación superior donde la existencia de tantas instituciones con<br />

acciones tan diversas permite observar que no necesariamente la existencia de los<br />

programas resuelve los problemas.<br />

Referencias Bibliográfica.<br />

Arnold, Marcelo y Osorio, Francisco (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la<br />

Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio, Abril, No. 3.<br />

Ashby, W.R. (1984). Sistemas y sus Medidas de Información. En: Von Bertalanffy, et. al.<br />

Tendencias en la Teoría General de los Sistemas. Alianza Editorial. Madrid. 3º<br />

Edición.<br />

Astley, Graham y Van de Ven, Andrew. (1983). Central Perspectives and Debates in<br />

Organization Theory. En: Administrative Science Quarterly, núm. 28.<br />

Bertalanffy Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura<br />

Económica.<br />

Herman, Robert, D. (2005). The Jossey-Bass Hadbook of Nonprofit Leadership and<br />

Management. Second edition. United States of America: Jossey-Bass.<br />

Koontz, H. 1960. The management theory jungle. En: The Journal of the Academy of<br />

Management. Vol. 5 Núm. 2 175-187.<br />

Morgan, Gareth (2008). Imágenes de la Organización. México: Alfaomega<br />

Ramió, C. y Ballart, X. (1993). Lecturas de Teoría de la Organización. La evolución<br />

histórica del pensamiento organizativo. Los principales paradigmas teóricos.<br />

España: Ministerio para las Administraciones Publicas.<br />

Weick, Karl (1976). Educational Organizations as Loosely Coupled Systems. En<br />

Administrative Science Quarterly, Vol. 21, No. 1, (Mar., 1976), pp. 1-19<br />

283

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!