11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Como parte de la bibliografía revisada, se encuentran trabajos de investigación del tema de<br />

la cultura organizacional, que se han hecho en el ámbito de las Instituciones de Educación<br />

Superior, en México se encuentran: Álvarez (2001), Contreras (2007);Hernández Chavero<br />

(2004), Hernández Jaime (2007), Lezama (2004); en España, Fernández (2002); en Estados<br />

Unidos de América, Berrio (2003); en Portugal Ferreira y Hill (2007); en Chile, Sepúlveda<br />

(2004).<br />

El detalle está en que se utilizan contextos y modelos teóricos diferentes. La cultura<br />

organizacional no tiene limitadas las dimensiones que se pudieran crear y considerar al<br />

momento de estudiarla, por lo tanto, existen modelos o tipologías diferentes que han dado<br />

la pauta para probar con diferentes dimensiones y por lo tanto se han obtenido resultados<br />

tan variados como estudios se han efectuado.<br />

Entre muchos de los modelos o tipologías que se han elaborado para el estudio de la cultura<br />

organizacional se encuentra el modelo de valores en competencia, (desarrollado en 1999<br />

por Cameron y Quinn). El propósito general de este modelo es diagnosticar y facilitar el<br />

cambio de la cultura de una organización.<br />

Existen antecedentes suficientes para suponer que este modelo puede ser aplicable en el<br />

contexto de la educación superior en México. En los estudios realizados en ambientes<br />

educativos en que se ha aplicado, se han obtenido interesantes resultados.<br />

Berrio (2003), en su investigación en la Universidad de Ohio, obtiene resultados que le<br />

hacen concluir que el tipo de cultura Clan es el que mejor retrata la institución objeto de<br />

estudio, seguida por el tipo de cultura de Jerarquía. De la misma manera, se presenta como<br />

situación ideal a lograr, una disminución en la cultura de Mercado y Jerarquizada y con<br />

tendencia a incrementarse los tipos Clan y Adhocracia, esto es, que la tendencia es hacia la<br />

flexibilidad e individualidad dentro de los enfoques interno y externo.<br />

Ferreira y Hill (2007), quienes comparan universidades de naturaleza privada y pública en<br />

Portugal, afirman que en la primera el personal percibe su cultura con mayor orientación al<br />

Mercado y Jerarquizada, no hubo diferencias significativas entre las dos instituciones en la<br />

cultura de Clan y Adhocracia, en tanto que por grupos de administrativos se perciben las<br />

culturas de Clan y Adhocracia como más fuertes que en el personal técnico, es decir la<br />

orientación es a la flexibilidad y discreción, dentro de los enfoques interno y externo.<br />

Sepúlveda (2004) muestra resultados del estudio realizado en Chile en los que se aprecia<br />

que a nivel organizacional, el rasgo más característico de la cultura actual es ser<br />

fuertemente Jerarquizada con ciertos matices de Clan en tanto que la cultura preferida es<br />

claramente orientada a incrementarse la cultura de tipo Clan y disminuir la de tipo<br />

Jerarquizada siempre dentro del enfoque interno.<br />

Así pues, teniendo como antecedente estudios como los mencionados y a reserva de<br />

realizarse mas investigaciones de la cultura organizacional en una Institución de Educación<br />

Superior en México, se tienen elementos para considerar la aplicación del Competing<br />

360

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!