11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de las distintas teorías administrativas y, una vez aplicada a las mismas, es capaz de<br />

revolucionar “profundamente los antiguos modelos que se tenían”. 35<br />

De acuerdo con nuestros autores, ha sido “el cambio dinámico y no la evolución” lo que ha<br />

transformado a la ciencia administrativa. Ese dinamismo también ha influenciado<br />

profundamente la acción de las empresas, que han debido crear nuevos modelos, tanto<br />

administrativos como de comprensión de la realidad, para responder a las variantes<br />

inusitadas de los últimos años en las sociedades humanas. Ello supone un cambio sustancial<br />

en la teoría administrativa, pues ha pasado de obviar la ‘irregularidad’ a adaptarse a ella, e<br />

incluso, a tratar de intervenirla para “mantener la estabilidad en el desequilibrio”.<br />

No obstante a dichos cambios paradigmáticos, la nueva teoría, tendiente a la apertura,<br />

interacción y adaptabilidad de las organizaciones como sistemas, que son a su vez,<br />

observadas como parte de sistemas generales, todavía no termina de configurarse, ya que<br />

“la noción de sistemas está asociada a un nuevo modelo de ciencia” todavía inacabado. 36<br />

Autores como Edgar Morin 37 advierten la necesidad de ampliar las distintas teorías,<br />

conformándolas en una Teoría General de la Organización, que rebase el pragmatismo de<br />

los esquemas teóricos y metodológicos propuestos hasta ahora en función de la actividad de<br />

las empresas. A ello, habría que agregar un planteamiento más depurado del ser humano –<br />

actor esencial en la teoría administrativa, sea como trabajador, cliente o productor-, ya visto<br />

antes, en las teorías con sistemas abiertos, como un ser complejo e incluso integral.<br />

Por ahora, el mayor aporte de los sistemas abiertos inscritos en una incipiente Teoría<br />

General de la Administración está, precisamente y como se ha dicho ya, en la observación<br />

del entorno como un factor determinante para la aplicación de los modelos de organización.<br />

Ello es especialmente visible en la Teoría de la contingencia, la cual enfatiza “la variable<br />

ambiente”, 38 al modificar la relación recíproca entre éste y la organización, de forma que la<br />

misma “se vuelca del interior al exterior, donde, sólo a partir de las demandas ambientales,<br />

la organización debe responder y modificarse para adaptarse, dependiendo de la estrategia<br />

de sobrevivencia que ésta determine”.<br />

Dicha teoría destaca, entonces, que las características del ambiente o entorno son “las que<br />

condicionan las características organizacionales y que es en el ambiente donde pueden<br />

hallarse las explicaciones causales de éstas últimas”. 39 También plantea que la<br />

organización, como su administración, forma parte y es dependiente de un sistema<br />

integrado por subsistemas “y enmarcado dentro de límites identificables con la relación a su<br />

suprasistema ambiental”. En ese sentido, señalan nuestros autores, “no existe una manera<br />

única y mejor (The Best Way) de organizar”.<br />

Tal enunciado plantea una nueva posibilidad de apertura, en términos de no rigidez, a la<br />

ciencia administrativa, que de esta forma estaría posibilitada a variar sus teorías y métodos<br />

organizacionales, en función de lo que la estructura externa le presente, ya como<br />

necesidades sociales o retos a desarrollar para el mejoramiento de las empresas. Sobre esas<br />

líneas, ya Burns y Stalker habían encontrado una diversidad de métodos y procedimientos<br />

administrativos, con base en la cual “clasificaron a las empresas como mecanicistas y<br />

orgánicas; éstas últimas… se adaptan a condiciones inestables cuando surgen problemas y<br />

35 Op. cit., p. 10.<br />

36 Op. cit., p. 15.<br />

37 Morin, 1994.<br />

38 Mora Fausto y Aguilar Aguilar, p. 36.<br />

39 Op. cit., p. 54.<br />

3226

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!