11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Partiendo de estas premisas, la presente investigación se enmarca dentro de los estudios<br />

sobre Administración, Mercadotecnia y Educación; y explora –a través de diferentes<br />

métodos, instrumentos y herramientas– aspectos cardinales relacionados con la planeación,<br />

organización, ejecución y evaluación de estrategias. Este estudio de caso tiene su base en<br />

conceptos, teorías, modelos y otras herramientas disponibles sobre la materia para<br />

finalmente adecuarlos en un proyecto de diagnóstico, mejoramiento y desarrollo de una<br />

institución educativa.<br />

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA<br />

Como ya se ha comentado que una de las causas del descenso de matrícula en las escuelas<br />

particulares ha sido el impacto negativo que la crisis económica global iniciada en octubre<br />

de 2008 tuvo en la demanda de servicios educativos del sector privado, particularmente en<br />

instituciones de educación secundaria y preparatoria. Como consecuencia de lo anterior; se<br />

han reducido los niveles de inscripciones, se ha provocando morosidad en los pagos de<br />

colegiaturas y deteriorado el desempeño integral del mercado educativo.<br />

Sumado a lo anterior –y con base en entrevistas informales a los directivos de estas<br />

instituciones– se ha detectado que en la mayoría de las escuelas particulares no existe<br />

conocimiento de las herramientas de la mercadotecnia, ni un plan comercial de desarrollo,<br />

ni objetivos definidos, ni tampoco personal responsable del rumbo comercial. Podría<br />

decirse que muchas de estas instituciones siguen un ritmo o una inercia “automáticas”.<br />

Luego entonces, se tienen esencialmente dos variables en conflicto: por un lado un<br />

descenso de la demanda de servicios de educación particular en CTS21; y por el otro, la<br />

necesidad de herramientas y estrategias que minimicen, neutralicen o supriman este<br />

descenso de matrícula. En este escenario, se plantea entonces el siguiente problema:<br />

¿Es la Mercadotecnia una herramienta capaz de minimizar el descenso de matrícula<br />

y fomentar la demanda de servicios en una institución de educación particular?<br />

Si bien es cierto que los factores externos a las instituciones educativas –tales como la crisis<br />

económica global– impactan directo en la demanda de los servicios particulares; la Teoría<br />

Administrativa también nos dice que existen factores internos que –si se descuidan– pueden<br />

impactar negativamente en las organizaciones.<br />

El presente estudio defiende la propuesta de que, en una institución educativa, un deficiente<br />

o nulo Proceso Mercadológico –es decir, el conjunto de etapas través de las cuales se<br />

realiza la Mercadotecnia– contribuye como factor interno al descenso de matrícula y como<br />

consecuencia, la pérdida misma de competitividad. Es precisamente en esta línea de ideas<br />

que esta investigación propone a la Mercadotecnia como una herramienta estratégica en la<br />

retención y captación de alumnos; así como en el desarrollo comercial de las instituciones.<br />

Objetivos<br />

En congruencia con el problema de investigación anteriormente planteado; el objetivo<br />

general de este estudio de caso es justificar la Mercadotecnia como una herramienta capaz<br />

de minimizar el descenso de matrícula y fomentar la demanda de servicios en una<br />

institución de educación particular. Para cumplir con ello se plantean los siguientes<br />

objetivos específicos:<br />

1. Documentar la importancia de la Mercadotecnia en el logro de los objetivos<br />

comerciales de las organizaciones educativas.<br />

2. Exponer el comportamiento de la matrícula en la institución sujeto de estudio<br />

1262

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!