11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

C.V., se ha convertido en el único cliente, quien adquiere de una a tres toneladas anuales de<br />

la producción de vainilla, según datos proporcionados por el representante de la<br />

organización 6 . Además dicha empresa financia a los productores del CRPVNO para invertir<br />

en sus cultivos, puesto que éste carece de los recursos económicos para la polinización y<br />

cosecha de la vaina, siendo este uno de los factores que originaron que en el periodo de los<br />

años de 2008 a 2010 no se efectuaran ventas del aromatizante. Puesto que la polinización<br />

de las flores es manual y para realizarla se requiere de un gran número de jornaleros,<br />

actividad en la que invierten el financiamiento proporcionado por la empresa Gaya.<br />

Otra organización que enfrenta situaciones similares al CRPVNO es la Unión de<br />

Organizaciones Vainilleras Indígenas del Papaloapan S.C., (UOVIP), quien en sus inicios<br />

en el año 1994 se integró por cuatro organizaciones. En el año de 1995, la Organización<br />

carecía de recursos económicos para el cultivo de la vainilla, por lo que solicitaron apoyos<br />

al Instituto Nacional Indigenista (INI), ahora Comisión Nacional para el Desarrollo de los<br />

Pueblos Indígenas (CDI), quien financió a la organización para incrementar la superficie<br />

sembrada de vainilla.<br />

El problema para la UOVIP se presentó en el año 2003, cuando perdió el mercado con el<br />

extranjero por el incumplimiento en la cantidad demandada para exportar, pues el convenio<br />

estipulaba la exportación de mil kilogramos o más de vainilla beneficiada, aunado a esto los<br />

productores no contaban con capacitación referente a comercialización que les facilitara la<br />

búsqueda de otros mercados para superar esta pérdida. En el año 2004 Madagascar<br />

principal productor de vainilla a nivel mundial disminuyó su nivel de producción por lo que<br />

el precio de la vainilla beneficiada incrementó a $5000.00 el kilogramo, debido a la pérdida<br />

del único cliente con que contaba la UOVIP, en ese año no pudo realizar ventas de la vaina<br />

desaprovechando el incremento del precio en el mercado mundial, razón por la cual no<br />

obtuvo ingresos en ese ciclo. En el periodo 2005 al 2008 el precio de la vainilla verde<br />

disminuyó y la producción en verde fue vendida al estado de Veracruz a precios de $50.00<br />

a $60.00 el kilogramo. A partir del año 2009 la UOVIP solicitó capacitación para los<br />

productores con la finalidad de aprender a elaborar artesanías hechas con vainas<br />

beneficiadas, además se prepara el licor de vainilla, crema de vainilla, vainilla en polvo y la<br />

venta de vainilla a granel, todo lo anterior con la finalidad de buscar la diversificación del<br />

producto y alcanzar nuevos mercados. Actualmente se venden estos productos únicamente<br />

en expo ferias, ya que no se cuenta con establecimientos o puntos de venta y no se tiene una<br />

cartera de clientes, además los productores no han sido capacitados en temas de<br />

comercialización por lo que se limitan a ser invitados a exposiciones para comercializar sus<br />

productos. En el año 2010 la UOVIP realizó ensayos en el beneficio de la vainilla<br />

realizándola de forma natural 7 , ya que de esta forma adquiere mayor calidad 8 y, tienen<br />

6 Entrevista al Lic. Roberto Vásquez López, representante del Consejo Regional de Productores de Vainilla<br />

del Norte de Oaxaca A.C. (CRPVNO), 2010.<br />

7 El beneficio de forma natural es realizado sin la utilización de instrumentos mecánicos o la deshidratación<br />

mediante hornos, esta es realizada con exposición al sol de las vainas, durante todo el proceso.<br />

2089

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!