11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

necesidad de las organizaciones a un estudio más profundo de la interacción de las mismas<br />

no solo con el desarrollo de sus trabajadores y procesos, sino con todo lo que lo rodea; la<br />

integración con el Estado, con el ambiente y con los servicios que estas proveen, dando una<br />

clara visión de que la mejora continua con una perspectiva general no es un costo adicional<br />

si no un beneficio y un fortalecimiento estructural.<br />

Por último, sin duda las organizaciones deberán de comportarse como entes que se<br />

desarrollen dentro de un todo, es decir, requieren de alimentarse de la investigación, para<br />

entender los defectos que marcan su desarrollo, crecer y adaptarse a los cambios del<br />

ambiente en donde se desenvuelven ya que los cambios vertiginosos hoy, así lo exige; para<br />

esto, las organizaciones deben considerar atender los elementos que las rodean, y para el<br />

caso que nos ocupa la competitividad, ya que en la actualidad están obligadas a la<br />

combinación de diferentes elementos que generará los resultados esperados.<br />

3. La Competitividad<br />

De acuerdo a Witker, citado en García (2006), el comercio internacional empezó a<br />

evolucionar con la apertura de sus fronteras con el auge de la globalización, también es<br />

cierto que evoluciona como una necesidad de las sociedades.<br />

En México, antes de 1980 predominaba una economía doméstica, es decir, que la<br />

mayoría los bienes y servicios que la sociedad consumía eran comprados en empresas al<br />

interior del país. Con el cambio de modelo económico, el auge petrolero después de 1980 y<br />

la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte, el comercio exterior dio un<br />

giro de 360 grados, acuñando el lema de la doctrina mercantilista, mantener una balanza<br />

comercial superavitaria, arrancando con ello una encarnizada lucha de venta y compra de<br />

bienes y servicios al mejor postor.<br />

En este sentido la competitividad ha sido un factor primordial en México, esta ha<br />

venido evolucionando a partir de 1978 donde una serie de tratadistas, han venido<br />

desarrollando nuevas visiones al respecto, por ejemplo, Maidique y Patch la entendían<br />

como una habilidad de diseñar, de producir y vender bienes y servicios, que dan como<br />

resultado un producto más atractivo que el elaborado por los competidores.<br />

Por su lado, Cohen en 1984 afirmó que, está se basa en un mejor desempeño de la<br />

productividad, en 1985 Scott argumentó, que es la habilidad de un Estado para producir y<br />

distribuir mercancías en la economía internacional compitiendo contra bienes y servicios de<br />

otros países.<br />

Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la<br />

Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) en 1989<br />

manifestaron que el único camino sólido para lograr la competitividad se basa en un<br />

aumento de la productividad y en la incorporación de progreso técnico.<br />

3287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!