11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Amartya Sen (1997:78) señala que para que el individuo tenga el bienestar debe contar con<br />

el trabajo que le permita con su salario cubrir las necesidades básicas familiares y<br />

personales lo cual lo llevará a alejarse de los porcentajes que miden el índice de pobreza.<br />

Dentro de los índices encontramos el que mide la previsión social que reciben los<br />

trabajadores.<br />

La relación de la previsión social está directamente dirigida hacia el salario que recibe<br />

como ingreso el trabajador que presta un servicio personal subordinado; a su vez el salario<br />

guarda relación sobre los bienes que se pueden adquirir con dichos montos y que pueden<br />

servir para proporcionar el bienestar que señala Amartya.<br />

Gobiernos van y pasan y los salarios en México son considerados bajos, teniendo un<br />

incremento poco significativo a lo largo de estos años; por ello los legisladores<br />

pretendiendo dar una mejoría al salario crean exenciones, subsidios, subrogaciones que<br />

esperan apoyen a los trabajadores en hacer rendir su salario.<br />

Si el salario es la base para la determinación de prestaciones sociales, la relación que se da<br />

siempre beneficiara a los trabajadores que van recibiendo mejores salarios dejando<br />

entonces la brecha de desigualdad que aun con esta aplicación de prestaciones se va<br />

ensanchando.<br />

Ello refleja la trascendencia de la previsión social aun cuando pudiera parecer que para las<br />

generaciones actuales ya no le den el valor que representan estas prestaciones para las<br />

generaciones que lucharon por lograr insertar en la normatividad la seguridad social como<br />

un esquema de protección para la sociedad en general que se ve favorecida.<br />

En relación a las políticas aplicadas a los salarios que son regulados en México por la<br />

Comisión Nacional de Salarios Mínimos, fijan los incrementos que deben aplicarse año con<br />

año, apoyando su propuesta con un estudio de mercado de los precios de los bienes de<br />

primera necesidad donde, a decir de la comisión, el Salario Mínimo General debe ser<br />

suficiente para la adquisición de dichos bienes.<br />

En el análisis se encuentra, el efecto de las crisis que se han presentado de forma recurrente<br />

en diversos años, reflejando la disminución considerable de empleos de base o al menos de<br />

largo plazo, que se pierden por la situación económica que afecta al país. Muchos de esos<br />

empleos provienen de empresas medianas, pequeñas o micro que por largo tiempo<br />

sobrevivieron al mercado competitivo pero que con la crisis reciben los efectos, y por tanto,<br />

no pueden sostener su capital humano en dirección de generar mayores pérdidas.<br />

Dado que este es el resultado de una evaluación específica de un problema presente en una<br />

empresa en concreto, la revisión normativa y de las causas y efectos se circunscribe<br />

directamente al caso, por ello se apoya en el marco normativo regulatorio que es aplicable.<br />

El sistema jurídico que sostiene la aplicación de la previsión social para los trabajadores, y<br />

en general para los individuos, se encuentra contemplada en más de una ley del marco<br />

regulatorio nacional. Sin intención de profundizar en cada una de las normas en la<br />

presentación de esta ponencia, encontramos las siguientes:<br />

3001

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!