11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estado y que facilitan a las empresas por la naturaleza de los productos tener ventaja en<br />

cuanto a los costos de producción (Porter, 1999). Puesto que estos sólo son elaborados en el<br />

territorio de Michoacán y más específicamente en el municipio de Morelia.<br />

Por su parte, la industria dulcera del municipio de Morelia se integra por una parte de<br />

industrias bien establecidas que cuentan con maquinaria, equipo y personal suficientes tanto<br />

para satisfacer la demanda de los mercados locales como para cumplir con el<br />

abastecimiento y las normas de calidad internacionales que les permite exportar sus<br />

productos a mercados tan restrictivos como el de Estados Unidos.<br />

Mientras que por el otro lado, se encuentran los pequeños productores, que no cuentan con<br />

la infraestructura necesaria para producir en grandes cantidades y que elaboran sus<br />

productos de manera artesanal y que sin embargo, cuentan con características similares a<br />

las empresas que exportan sus productos a otros mercados.<br />

Las empresas que logran exportar sus productos a Estados Unidos tienen que cumplir con<br />

algunas normas de calidad y de seguridad principalmente que impone este país a las<br />

importaciones de dulces mexicanos como el que representó la restriccione a la importación<br />

de algunos tipos de dulce mexicano por supuestos contenidos altos en plomo en las<br />

envolturas de estos dulces provenientes de México, -principalmente los dulces elaborados a<br />

base de tamarindo-, siendo que desde 1995 el nivel máximo de plomo autorizado por la<br />

Food and Drugs Administration (FDA) en dulces era de 0.5 partes por millón, mientras que<br />

en California era de 0.2 partes por millón, pero con la publicación de la ley AB121 emitida<br />

por el gobernador de ese estado en octubre de 2005, los máximos niveles de plomo<br />

permitidos por la FDA son de 0.1 partes por millón de este elemento (Fragoso, 2006).<br />

Las empresas morelianas de dulces regionales que exportan al mercado de Estados Unidos<br />

han cumplido con las exigencias de este país, mientras que las empresas que no exportan<br />

cumplen con los requisitos pero no exportan, por lo que es necesario considerar cuáles han<br />

sido las estrategias que las empresas exportadoras presentan para obtener esa fuente de<br />

ventaja frente a aquéllas empresas que aún En este sentido la pregunta que conduce la<br />

investigación es ¿Cuáles son las fuentes de ventaja y las estrategias competitivas que deben<br />

implementar las empresas productoras de dulce de Morelia para obtener un Sistema de<br />

Gestión de la Calidad sostenible que les permita exportar sus productos a otros países? Con<br />

el propósito de identificar la fuente de ventaja competitiva de la industria del dulce en<br />

Morelia mediante una comparación entre las empresas exportadoras y las de abastecimiento<br />

local, mediante un diagnóstico de los sistemas de gestión de calidad. Bajo la premisa de que<br />

los productores de dulces regionales de Morelia han fundamentado su estrategia<br />

competitiva aprovechando una fuente de ventaja competitiva sostenible derivada de: costos,<br />

calidad, diferenciación, precios y redes de distribución. A la vez que los sistemas de gestión<br />

de calidad implementados en la industria son tan similares que todas las empresas<br />

estudiadas pueden apegarse a la normatividad para exportación de su producto.<br />

La presente investigación se enfoca en las empresas de dulces tradicionales del municipio<br />

de Morelia, tanto las empresas que exportan sus productos al mercado norteamericano,<br />

como las que se dedican a solo satisfacer a los mercados locales y que cuentan con<br />

características similares en cuanto a producción de estos dulces. Esta industria presenta<br />

algunos puntos a su favor sobre todo por las nuevas oportunidades de mercado que existen<br />

con la diversificación que se pretende alcanzar para poder acceder a nuevos nichos de<br />

mercado y que de acuerdo con Porter (1999) es una de las tres principales estrategias para<br />

que una empresa pueda ser competitiva en el ámbito local e internacional.<br />

3265

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!