11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Principales obstáculos en la adopción y desarrollo de sistemas de información.<br />

A lo largo de la revisión de la literatura para esta investigación y en especial para este<br />

apartado, se encontró que existen diversas estudios que muestran los principales problemas<br />

que pueden surgir entorno al desarrollo y adopción de los sistemas de información.<br />

En ese sentido, existen estudios como los de Terry y Standing (2001), que demuestran que uno de<br />

los principales obstáculos que se han presentado durante el desarrollo de un proyecto de sistemas de<br />

información, es cuando los usuarios no participan de manera adecuada en el proyecto. Así, por su parte Light<br />

(2005), afirma que el usuario debe participar a lo largo de todas las etapas del proyecto aportando sus ideas,<br />

sus requerimientos y visión acerca del uso de las tecnologías de información<br />

De la misma manera Jiang, Chen y Klein (2002), argumentan también que existen ciertos factores<br />

que inciden directamente en el poco involucramiento de los usuarios según son:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La resistencia al cambio.<br />

Los usuarios no conocen su rol ante el desarrollo de un sistema.<br />

La idea errónea por parte de los programadores, que piensan que los usuarios poseen<br />

conocimientos sobre diseño de sistemas.<br />

Falta de una comunicación efectiva entre los usuarios y los jefes de departamento.<br />

Mala selección de los usuarios para participar en proyectos informáticos.<br />

La falta de Capacitación de los usuarios en este tipo de proyectos.<br />

METODOLOGÍA<br />

Dada la situación de investigación analizada en el presente trabajo, el enfoque que se<br />

adoptó fue el cualitativo, ya que el interés central de esta investigación desde un principio<br />

fue explorar y describir básicamente, el fenómeno en cuestión. Además, por tratarse de un<br />

estudio dentro de un área social, como lo es la Administración, este enfoque fue el que<br />

mejor se adaptó y dio respuesta a las necesidades específicas planteadas en dicho estudio.<br />

Otra razón fue por su flexibilidad, ya que permitió la adaptación y movilización entre los<br />

hechos y su interpretación.<br />

Así, el estudio planteado corresponde a una investigación no experimental, ya que el<br />

propósito de esta investigación era observar y describir el fenómeno tal y como se estaba<br />

presentando en su contexto, es decir, sin manipulación de variables o categorías ni<br />

provocación de situaciones.<br />

Por otra parte, la modalidad en la que se trabajó fue el estudio de caso, en donde fue<br />

seleccionada una organización como unidad de investigación.<br />

Para recolección de los datos se aplicaron entrevistas semiestructuradas a personal<br />

directivo y operativo de la empresa. En lo que respecta a directivos se trató del gerente<br />

general, el gerente de administración y el de sistemas. Por parte de nivel operativo las<br />

entrevistas fueron aplicadas a personal de las áreas antes mencionadas además de<br />

refacciones, ventas, taller y almacén.<br />

2879

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!