11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

y programas educativos, sino diseñar un modelo educativo que enfrente estos retos. Bajo<br />

esta perspectiva, nuestra propuesta es trabajar en el diseño de un modelo educativo por<br />

competencias. Para nosotras, la formación en competencias se plantea como una de las<br />

formas con más posibilidades de preparar a los futuros profesionistas para que sean capaces<br />

de enfrentar con éxito los cambios laborales y profesionales continuos que se viven en una<br />

sociedad global.<br />

Sabemos que algunas Universidades e Instituciones Educativas han manifestado cierto<br />

rechazo al modelo basado en competencias, lo que quizá se deba a que ni docentes ni<br />

alumnos han tenido una oportunidad previa de estar en contacto con este sistema de<br />

formación o a una percepción limitada de que el sistema por competencias se reduce a la<br />

formación técnica del individuo sin atender la parte de su desarrollo como persona. Como<br />

se discutirá en el artículo, la competencia final a desarrollar es la de “saber ser”, que encaja<br />

perfectamente en universidades que privilegian la formación humanista, como la<br />

Universidad Michoacana.<br />

Un modelo educativo por competencias permite el desarrollo de capacidades complejas en<br />

los alumnos; sin embargo, esta concepción resulta limitada si se restringe al desarrollo de<br />

capacidades individuales, obviando la construcción colectiva de sentidos, el desarrollo de la<br />

acción común o la construcción de lazos de confianza al interior de la sociedad. El concepto<br />

de competencias se reduce significativamente si no va acompañado, en su formulación, de<br />

una profunda reflexión sobre el papel de la educación en el orden social actual. Uno de los<br />

objetivos de este modelo, es incorporar ese enfoque cognitivo, pragmático y social a través<br />

de herramientas y metodologías que mejoren las capacidades cognitivas y sus usos<br />

epistémicos. En esta parte el Profesor juega un papel primordial, ya que es él quien tiene<br />

que dar el sentido didáctico a este proceso.<br />

Se presenta entonces, un análisis general de la situación que guarda en la actualidad la<br />

Licenciatura en Administración, los resultados del Observatorio Laboral relacionados con<br />

esta profesión y las tendencias futuras, para posteriormente hacer la propuesta del modelo<br />

por competencias iniciando con la definición de competencias y el impacto en la educación<br />

superior donde se presentan los ocho bloques de competencias el estudio CHEERS<br />

(Careers after Higher Education – A European Research Survey) y, a partir de este análisis<br />

presentar el desarrollo del currículo basado en competencias, posteriormente se presenta<br />

una descripción de las metodologías activas que se pueden usar como métodos de<br />

autovaloración, que es uno de los desafíos más importantes de los modelos por<br />

competencias.<br />

Objetivo<br />

La elaboración del diagnóstico de la pertinencia para la modificación del programa de la<br />

Licenciatura en Administración bajo un modelo educativo por competencias, servirá para<br />

424

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!