11.06.2015 Views

o_19nhsmha01vhpfpg1knut7kcn4a.pdf

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

distintos trabajos en América Latina, llegando a considerar como elemento importante a la<br />

motivación de interacción.<br />

La medición de la motivación al logro se propone a partir de la motivación de influencia<br />

externa, motivación de tarea/capacidad, motivación de interés y esfuerzo, motivación de<br />

resultados y la motivación de interacción con el jefe, motivación de interacción<br />

colaborativa (Morales & Gómez, 2009).<br />

Los primeros elementos son de carácter netamente internos, mientras que este último factor<br />

a pesar de su naturaleza intrínseca al ser humano, en las organizaciones se presume que<br />

constituye la percepción de posibles beneficios de una interacción positiva tanto con los<br />

pares como por personal de niveles jerárquicos superiores. Esta interacción se supone<br />

controlable puesto que depende de cada individuo y, por lo tanto, es posible su<br />

manipulación; en este sentido Hung-Wen y Ching-Hsiang (2009) encontraron una fuerte<br />

dependencia entre la motivación y las actitudes hacia el trabajo, lo que permite suponer que<br />

el manejo de la primera a nivel interno se tornará visible a través de los comportamientos<br />

en relación a los propósitos e integración de equipos de trabajo.<br />

Los componentes intrínsecos de la motivación al logro ocurren a partir de las necesidades,<br />

aspectos cognitivos y de las emociones del individuo, mientras que los determinados por el<br />

ambiente, son modificados en función de sucesos externos al individuo que influyen<br />

directamente en los comportamientos a nivel individual como grupal (Morales & Gómez,<br />

2009). El desarrollo de estudios de la motivación al logro han permitido la creación de<br />

modelos en los que se ha considerado el locus de causalidad, la estabilidad y la<br />

controlabilidad bajo supuestos de la responsabilidad propia por el éxito o fracaso, la<br />

dependencia de factores específicos determinantes de los resultados obtenidos susceptibles<br />

de modificación, lo que implica a su vez la capacidad de controlarlos y esto conduce de<br />

cierta forma al aprendizaje a partir de la experiencia. Además de propuestas como la<br />

desarrollada por Byrne, Mueller-Hanson, Cardador, Thornton, y Fox (2004) que permite<br />

medir la motivación incluyendo además algunos aspectos relacionados con la<br />

competitividad.<br />

La investigación de los aspectos mencionados indica que la motivación por el logro, es un<br />

proceso interpersonal con una fuerte influencia de las relaciones con los miembros de la<br />

organización a la que se está integrado, representando su dependencia de situaciones<br />

sociales, por lo que la motivación pareciera no ser responsabilidad exclusiva de carácter<br />

individual. Kaur (2009) señala que en el caso de organizaciones medianas en contextos<br />

sajones la relación con factores como la cultura son determinantes de la motivación y de las<br />

relaciones interpersonales.<br />

Los resultados de Jones (2006) señalan que los procesos interpersonales están determinados<br />

por el tipo de relación que establecen las personas con el grupo en que se integra para la<br />

1957

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!